Millennials: cómo entender y alcanzar la ‘generación de los US$30 billones’
Los millennials maduraron; ya muchos superan los 30 años y sus hábitos no son los mismos. En América Latina este grupo representa el 24% del gasto total de la canasta de consumo masivo.
En América Latina, el 25% de las amas de casa tienen menos de 34 años. Lejos de estar libres de responsabilidades, tienen familias, hogares, carreras y preocupaciones económicas, y esto afecta lo que compran y cómo lo hacen.
“Es extremadamente importante que las marcas y los minoristas tengan una nueva comprensión -adecuada- de este segmento de consumidores. Una cuarta parte de la población de América Latina son millenials y representan el 24% del gasto total de la canasta de consumo masivo, equivalente a 30 billones de dólares”, explicó Andrés Simon, Country Manager de la división de consumo masivo de Kantar.
Si bien es cierto que están evolucionando en sus hábitos y costumbres, una cosa sigue siendo cierta; están conectados digitalmente todos los días a todo momento, especialmente en Brasil y Argentina. Nueve de cada diez usa un teléfono celular -en esto países- y es en promedio 5% más alto que en la región. Se conectan a las redes sociales varias veces al día, siendo Facebook, Instagram y YouTube los canales más populares.
Usan internet con mayor frecuencia para escuchar y descargar música y, lo que es más importante, para visitar los sitios web de las marcas en búsqueda de información sobre los productos. Esto significa que las compañías deben estar presentes y listas para interactuar, conquistar y venderle a los millennials de manera online (redes sociales y páginas web).
Este de estilo de ‘vida conectado’, les ha dado confianza: quieren hacer las cosas a su manera y jugar según sus propias reglas. Esperan que los productos, servicios y experiencias de marca se adapten a ellos; simplemente no responden a un enfoque único para todos. También exigen un mayor nivel de servicio. Las compañías deben satisfacer sus demandas de personalización y eficiencia a través de ofertas individualizadas o altamente diferenciadas.
“En general, las marcas y minoristas deben ser conscientes de que la visión que tienen de la generación puede estar desactualizada. Muchas de estas personas ahora están haciendo malabares para alcanzar las metas, esperanzas y sueños familiares con un presupuesto reducido. Deben ajustar su visión de quiénes son, reconociendo la línea que existe entre los hogares de ingresos altos y bajos. Solo así podrán apuntar, alcanzar y comprometer con éxito a este grupo de vital importancia ya en los días de hoy”, concluyó Simon.