Coca-Cola Company y Reconciliación Colombia se unen en pro de la mujer
Mediante la Convocatoria Mujer Reconcilia, realizada en junio de 2017, la Corporación Reconciliación Colombia y The Coca Cola Company apoyaron con asesoría técnica y acompañamiento en prácticas reconciliadoras a seis organizaciones frutícolas lideradas por mujeres.
Las seis organizaciones ganadoras de la Convocatoria Mujer Reconcilia en 2017, liderada por Coca-Cola Company y Reconciliación Colombia, tienen dos elementos comunes: están compuestas por emprendedoras que le apuestan al empoderamiento de la mujer y al desarrollo socioeconómico de sus comunidades, y buscan la excelencia en la producción de frutas colombianas.
Con una inversión de $1.150 millones de pesos, 159 familias y 241 mujeres líderes de los departamentos de Nariño, Valle, Chocó y Caquetá, recibieron apoyó en fortalecimiento organizacional a través de talleres de prácticas reconciliadoras, entrenamiento en liderazgo y acompañamiento técnico orientado a la promoción de sistemas frutícolas sostenibles, buenas prácticas agrícolas, generación de ingresos (dirigido a madres cabeza de familia), fortalecimiento de la cadena de valor y a la puesta de estrategias de comercialización. Esta iniciativa hace parte de la plataforma global 5by20, con la que The Coca-Cola Company espera promover el empoderamiento de 5 millones de mujeres en 2020.
Los proyectos seleccionados destacaron por su modelo de negocio inclusivo, innovador, ambientalmente sostenible y por contar con un gran equipo ejecutor. Por lo cual son y seguirán siendo ejemplos de éxito para miles de familias de las regiones a las que pertenecen:
•La Red Departamental de Mujeres Chocoanas, productoras de pulpa de frutas típicas de esa región.
•El Colectivo Masa Wai, productores de piña amazónica de Florencia.
•La Asociación de Agricultores del Río Anchicayá – AGRIANCHIB, cultivadores de bananito de Buenaventura.
•La Asociación de Mujeres del Municipio de Quibdó, fabricantes de pulpa de frutos del Pacífico.
•La Asociación de Profesionales Pumamake, productores de mora en Ipiales.
•La Asociación de Productores Agropecuarios Sostenibles (ASOPAS), que cultiva lulo en el Valle del Cauca.
El acompañamiento se adecuó a las necesidades de cada organización, destacándose inversiones en material vegetal para siembra, dotación de maquinaria, producción de abonos, adquisición de equipos para cuartos de congelación y refrigeración, y el desarrollo de guías de compras como proceso estandarizado.
Beneficios de la iniciativa
Gracias al fomento recibido por esta iniciativa, asociaciones como Masa Wai y ASOPAS han establecido alianzas estratégicas con instituciones públicas para recibir asistencia técnica y capacitación en agroecología; a futuro la primera estima una producción de 34.700 unidades de piña amazónica, mientras que la segunda aspira a la venta de 330.000 kilos de lulo, lo que equivale a 495 millones de pesos. Por su parte, AGRIANCHIB alcanzó un nivel de producción de 3.100 kilos de bananito y PUMAMAKE uno de 6.208 kilos de mora.
En relación con el acompañamiento en prácticas reconciliadoras, metodología que busca transformar entornos a partir de la generación de confianza, empatía, reciprocidad y cooperación, se desarrolló un encuentro que permitió a cada organización reflexionar sobre estas cuatro dimensiones y diseñar un plan de acción concreto para su fortalecimiento.
Evento de cierre
Finalmente, como acto de cierre de la iniciativa hoy 5 de diciembre las seis organizaciones compartieron su experiencia y resultados del proceso de trabajo con The Coca-Cola Company y Reconciliación Colombia. En el evento, el reconocido chef Harry Sasson, Embajador de la Reconciliación, compartió un menú en el que cada plato incluía las frutas producidas por las asociaciones de mujeres.
Para Reconciliación Colombia y The Coca-Cola Company, es evidente que el apoyar la equidad y empoderamiento de las mujeres empresarias tiene impactos inmediatos en la reconstrucción del tejido social y el desarrollo del país. Ellas invierten gran parte de sus ingresos en la salud y la educación de sus hijos, así como en las economías locales, lo que se refleja en un importante impacto económico, por lo que iniciativas globales como la plataforma global 5by20 son ejes estructuradores de las políticas de responsabilidad social de una organización como The Coca-Cola Company.