audio branding

El audio branding: una herramienta poderosa que conecta el corazón con la marca

El marketing sensorial está revolucionando el mundo empresarial, y una de sus estrategias más impactantes es el audio branding, una técnica que utiliza el poder del sonido para fortalecer la identidad de las marcas y generar conexiones emocionales profundas con los consumidores. Te contamos las posibilidades detrás de este concepto.

Qué es el audio branding

El audio branding consiste en la utilización estratégica de elementos sonoros, como jingles, tonos distintivos, música o voces, que evocan emociones y construyen una identidad sólida para la marca. Tal como un logotipo visual, un sonido característico puede convertirse en un símbolo icónico, en un sonotipo.

Según estudios, el estado emocional juega un papel clave en las decisiones de compra. Marcas globales como Netflix, con su emblemático ta-dum”, y McDonalds, con el jingle “Im lovinit”, son ejemplos de cómo el sonido puede dejar una huella duradera en la mente de los consumidores.

Colombia: un mercado con potencial para el audio branding

En el contexto colombiano, donde las marcas luchan por destacar, el audio branding ofrece una ventaja competitiva significativa. Los negocios pueden usar sonidos para mejorar la experiencia del cliente y crear vínculos emocionales duraderos. Desde música en tiendas físicas hasta efectos sonoros en plataformas digitales, esta estrategia permite conectar con los consumidores en múltiples niveles.

El profesor y experto en marketing sensorial, Eduard García Rosicart, destaca: El uso estratégico del sonido no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también fomenta la fidelización. En un mundo donde todo comunica, un sonido puede ser el puente hacia el corazón de los consumidores”.

audio branding
El audio branding le permite a las marcas sobresalir entre el ruido producido por el fenómeno de que 'todo comunica'.

Ejemplos colombianos inolvidables

Colombia ha sido testigo de jingles y sonidos que marcaron generaciones:

Café Águila Roja: Su jingle Tomémonos un tinto, seamos amigos” y su popular canción de Navidad evocan nostalgia y unión.

Caracol Radio: El saludo navideño de año nuevo y Navidad…” ha sido un símbolo de las festividades desde 1955.

Frisby: Con Nadie lo hace como Frisby lo hace”, la marca ha mantenido su identidad auditiva por más de 20 años.

La Fina: Su jingle creado en 1964 sigue siendo un referente en la publicidad colombiana.

Milo: Con campañas deportivas icónicas, su jingle Milo te da energía, la meta la pones tú” refuerza valores como el esfuerzo y la vitalidad.

Beneficios clave del audio branding

Genera conexiones emocionales: Los sonidos evocan respuestas inmediatas en el cerebro, influenciando decisiones de compra.

Diferenciación en el mercado: Un audio distintivo hace que una marca destaque en un entorno ruidoso.

Mejora la experiencia del cliente: Desde tiendas físicas hasta canales digitales, el sonido refuerza la percepción positiva.

audio branding
La conexión emocional entre el sonido y la marca es capaz de determinar una elección de compra.

Conclusión

El audio branding no es exclusivo de grandes multinacionales. Pequeños negocios también pueden implementar estrategias sonoras para reforzar su identidad. Desde elegir música adecuada hasta crear jingles únicos, las posibilidades son infinitas.

El sonido es una herramienta poderosa que las marcas aún no explotan al máximo. Empezar con pequeños pasos, como seleccionar pistas que complementen la experiencia del cliente, puede marcar la diferencia”, concluye García Rosicart.

En un mundo donde la competencia aumenta, el audio branding es la clave para que las marcas sean inolvidables. La conexión no racional entre un sonido y una marca, provee un elemento de recordación que puede ser crucial a la hora de definir una compra.

Fabian Esteban Alvarez Rojas

Esteban, es comunicador social y periodista de la Universidad Central de Colombia, Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura el Diseño y el Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Fue subdirector de contenidos de la Revista proyectodiseño y actualmente, se desempeña como redactor creativo en la industria del iGaming. Su vida transcurre entre derivas etílicas y encontrar su camino a Chengdu.

Otra noticia para revelar: Tendencias 2025.

Deja un comentario