Ciudad de 15 minutos

La ciudad de 15 minutos: un modelo urbano para el futuro sostenible

El concepto de “La ciudad de 15 minutos”, es un modelo urbano que propone una organización de la vida, en la que todas las necesidades cotidianas puedan satisfacerse en un radio de 15 minutos, caminando o en bicicleta, desde el lugar de residencia. A continuación, veremos más sobre este concepto y la forma como transformaría nuestras ciudades.

Principios básicos de la ciudad de 15 minutos

La ciudad de 15 minutos se basa en varios principios fundamentales. Primero, la proximidad: las personas deben tener cerca todo lo que necesitan para su vida diaria, reduciendo la dependencia del automóvil y fomentando un estilo de vida más activo y saludable.

En segundo lugar, el equilibrio y la autosuficiencia de los barrios, donde cada comunidad cuenta con espacios que permitan el trabajo, el aprendizaje, el esparcimiento y el consumo sin necesidad de largos desplazamientos. Además, este modelo promueve una diversificación de funciones y usos en el espacio urbano, evitando la segregación de zonas residenciales y comerciales.

Beneficios sociales y ambientales

Implementar la ciudad de 15 minutos, trae consigo numerosos beneficios sociales y ambientales. En el ámbito ambiental, se busca reducir la huella de carbono asociada con los desplazamientos en vehículos motorizados, disminuir la contaminación del aire y disminuir el tráfico, creando un entorno urbano más seguro y limpio.

Al hacer que caminar y andar en bicicleta, sean las principales formas de transporte, las ciudades pueden contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

En el plano social, este modelo puede mejorar la calidad de vida de los habitantes, al reducir el estrés asociado con los traslados largos y al promover un entorno en el que las personas se sientan más conectadas con su comunidad.

Esto facilita el desarrollo de vínculos sociales, promueve la vida de barrio y fomenta el sentido de pertenencia. Además, los desplazamientos a pie o en bicicleta, contribuyen a la salud física y mental de los residentes, disminuyendo los problemas derivados del sedentarismo.

Ciudad de 15 minutos
El objetivo de la ciudad de los 15 minutos es mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Desafíos de la ciudad de 15 minutos

Sin embargo, implementar la ciudad de 15 minutos no es tarea fácil y enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es el diseño y la planificación de los espacios urbanos, ya que muchas ciudades han sido desarrolladas bajo modelos que favorecen la expansión y el uso del automóvil.

Para transformar una ciudad en un entorno de 15 minutos, es necesario replantear las infraestructuras y rediseñar los espacios para promover la accesibilidad y la seguridad de los peatones y ciclistas.

Otro desafío es la inversión en servicios y equipamientos públicos en cada barrio, ya que no todos los barrios cuentan con los mismos niveles de infraestructura. Esto implica destinar recursos para mejorar escuelas, centros de salud, espacios de trabajo compartido y áreas recreativas.

Finalmente, es necesario superar la resistencia al cambio que algunas personas puedan tener hacia este modelo, especialmente en ciudades que han dependido históricamente del automóvil.

Ejemplos de implementación

París, bajo el liderazgo de la alcaldesa Anne Hidalgo, ha sido una de las ciudades pioneras en adoptar el modelo de la ciudad de 15 minutos. Durante su mandato, se ha promovido la reducción del uso del automóvil, se han expandido las ciclovías y se han mejorado los espacios públicos para peatones.

Barcelona, con su proyecto de “supermanzanas”, también ha impulsado una organización urbana similar, cerrando el tráfico en ciertas áreas para crear espacios peatonales y zonas verdes en el centro de la ciudad.

Estos ejemplos muestran cómo las ciudades pueden adoptar el modelo de 15 minutos de acuerdo con sus necesidades y características locales, y cómo es posible avanzar hacia una nueva forma de vida urbana que prioriza el bienestar y la sostenibilidad.

Ciudad de 15 minutos
15 minutos en bicicleta como máximo, deben separar a un habitante de las funciones vitales de la ciudad.

Conclusión

La ciudad de 15 minutos, representa una visión ambiciosa para el futuro urbano. Al reducir la necesidad de desplazamientos largos y fomentar la vida local, este modelo tiene el potencial de crear ciudades más inclusivas, sostenibles y habitables.

Aunque existen desafíos en su implementación, la creciente preocupación por el cambio climático y la calidad de vida urbana, hace que este modelo sea una propuesta relevante y necesaria para el siglo XXI.

Fabian Esteban Alvarez Rojas

Esteban, es comunicador social y periodista de la Universidad Central de Colombia, Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura el Diseño y el Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Fue subdirector de contenidos de la Revista proyectodiseño y actualmente, se desempeña como redactor creativo en la industria del iGaming. Su vida transcurre entre derivas etílicas y encontrar su camino a Chengdu.

Deja un comentario