Así va el consumo masivo y los hábitos de compra en Colombia
Te revelamos con Ultravioleta información relevante sobre el comportamiento del consumidor, tan cambiante constantemente por todo lo que se vive en la actualidad, pero que al ser analizada puede generar nuevas oportunidades para las marcas.
Muchos productos, poco espacio en los estantes
En todo el mundo, existen retos estructurales de surtido en la mayoría de las categorías de consumo masivo. En Colombia, por ejemplo, 84% de las referencias de Bebidas Alcohólicas contribuyen en menos del 2% de las ventas totales de la sub canasta, lo que indica la superabundancia de productos que no rinden y las variaciones que existen dentro de esta única sub canasta.
Lo mismo puede verse en otras sub canastas clave como Cuidado Personal (72%) y Aseo del Hogar (73%), lo que demuestra que no se trata de un tema aislado, sino que debe ser abordado por toda la industria de consumo masivo.
En promedio, sólo 24% de los artículos existentes están disponibles en una tienda, lo que podría estar relacionado con la regionalidad del surtido. Cremas Faciales es una de las categorías que tiene menos productos existentes en una tienda (16%).
Aseo del Hogar destaca como la sub canasta de mayor cambio (37%), seguida de Cuidado Personal (35%).
Con el auge del comercio electrónico y el aumento de la confianza en las plataformas de compra online, los compradores visitan menos las tiendas físicas y, cuando lo hacen, vienen preparados con listas y dedican menos tiempo a buscar en las estanterías que antes de la pandemia.
Estudios complementarios, explica Nielsen, demuestran que una reducción del 10% al 20% de las referencias puede suponer un ahorro de hasta 10% en los costes de producción, una reducción de hasta 10% en los costes de la cadena de suministro, una reducción de hasta 10% en el inventario y una optimización de hasta 5% en los costes de materias primas y empaque.
¿Y los hábitos de compra?
El sector de Cuidado del hogar, en particular, creció a un ritmo similar al total de los productos de consumo masivo en casa con 9.8%, debido a una mayor demanda generada por el foco que se tuvo en la higiene y la limpieza, combinado con pasar más tiempo en la vivienda, explica Kantar.
Este aumento llevó a Blanqueadores y Limpiadores domésticos a experimentar un crecimiento del 25% y del 21%, respectivamente, dos de las seis únicas categorías que registraron un crecimiento superior al 20% en el mundo.
Vinculada al aumento del consumo de alimentos en el hogar, la categoría Lavaloza también se benefició con un crecimiento del 12%.
Sin embargo, detergentes para ropa no tuvo un impacto positivo al estar en cuarentena debido a que se salía menos y no se hacían tantos cambios de ropa como antes de la pandemia.
Los minoristas de comercio moderno fueron los que obtuvieron mejores resultados en 2020 junto al desarrollo de entrega de comida a domicilio. Dentro de este canal moderno, el consumo fuera del hogar constituyó un 16% del gasto en aperitivos y bebidas en los diversos mercados.
El e-commerce sigue siendo ganador. En Colombia, los hogares aumentaron su gasto a través de este canal en un 141%, logrando alcanzar un 0,9% de participación.
En Colombia los canales que más aportaron al crecimiento del gasto en 2020 fueron los Discounters, Minimercados, y Mayoristas, donde los hogares lograron encontrar cercanía, ahorro y confianza.