documental-UV

La mujer de los 7 nombres, documental que revela el dolor de género

El cine no es ajeno a Ultravioleta, forma parte de la comunicación, así como también lo son las historias. Y más cuando es un documental que trata de la mujer.

Esta película es hecha por jóvenes talentos que encuentran en el cine la mejor manera de expresar una idea y comunicar a la sociedad la importancia de la mujer y la lucha por la igualdad de género. La mujer de los 7 nombres es un documental, escrito y dirigido por Daniela Castro y Nicolás Ordóñez, quienes hoy, días previos a su estreno a nivel nacional, nos hablan de su experiencia codirigiendo y de aquello que sintieron conociendo a profundidad la historia de Yineth Trujillo, su protagonista.

Una historia real para Daniela Castro, el solo hecho de conocer a Yineth cambió su visión de la vida, “La historia de Yineth me hizo sensibilizar con aspectos de la vida que desconocía, pero lo que realmente me transformó fue hacer esta película, sostenerla durante tantos años. Sin duda, lo más complejo no fue lo que pasó ante la cámara, sino lo que vivimos mientras la rodamos”. Y agrega: “Hubo un momento en el cual la figura de la heroína se desdibujó en la una y en la otra y nos estrellamos con la expresión más humana de cada cual. Fue muy duro porque se instaló entre nosotras el conflicto del cual hablábamos, la dificultad de entender las distintas posiciones y, a pesar de eso, debimos seguir construyendo lo que buscábamos. La vida nos impuso poner en práctica el propósito conciliador que queríamos contar”.

En el caso de Nicolás Ordóñez, vivir rodeado de mujeres (tiene dos hijas), le parece fascinante y dice: “Me encanta mi vida así. Estudiar la diferencia, lo que no es uno, siempre me ha resultado atractivo. Y si a esto le sumamos la historia de Yineth, pues no hay posibilidad de negarse. Pienso, siento, que las mujeres son extremadamente fuertes y resistentes. Eso me seduce y me maravilla, quizá como un opuesto a mi propia cobardía. Después de conocer al derecho y al revés la historia de nuestra protagonista, siempre resultó para mi indescriptible e incluso magnetizante el hecho de su sonrisa ¿Cómo esta mujer podía reír después de todo lo que le pasó? Eso es la mujer y mucho más. Y yo feliz de conocer más y más sobre la maravilla del mundo femenino”.

Porque #YoSoyMuchas Aunque las historias de vida de Daniela y Yineth tienen pocos puntos comunes: son colombianas, son mujeres y tienen la misma edad, Daniela encuentra convergencia en el presente y en la cualidad femenina de “transformarse”. “Yineth y yo nacimos en el mismo país, somos mujeres, tenemos la misma edad y en apariencia nuestros destinos no tuvieron puntos en común. Yo fui una niña llena de privilegios, con derecho a una educación y, sobre todo, con la posibilidad y la consciencia respecto a que debía y podía elegir mi futuro. Yineth en cambio fue una niña que muy temprano dejó de serlo, lo primero que aprendió fue a sobrevivir a un destino que la vida le impuso de tal manera que nadie, ni siquiera ella, pudo preguntarse si existía otra forma de vivir, simplemente se adaptó, como pudo, a escenarios absurdos”. Cuando terminaron la película, comenta Daniela: “Entendí que nuestra historia convergía en el presente, en la necesidad de contarnos nuestra propia historia y, en esa cualidad tan femenina que es la trasformación, bien sea por elección o por necesidad. También comprendí que en la diferencia fue donde nos encontramos para contar una historia que nos pertenece a todos”.

Nicolás Ordóñez opina que el papel de la mujer debe ser el mismo que el del hombre, porque según él, “somos seres humanos en igualdad de derechos”; sin embargo, que: “nosotros, los hombres, tenemos mucho que escuchar y aprender de ustedes, mujeres. Yo lo hice y lo hago desde donde me ha tocado”. Frente a las tendencias “machismo” y “feminismo”, Nicolás considera que son ideas polarizadas y comenta: “Ojalá nuestra película hable desde un lugar neutral… aunque es claro que la objetividad no existe y es fría”.

documental-mujer-UV

Deja un comentario