canasta-de-consumo-masivo-ultravioleta-2

Así fue y será la canasta de consumo masivo

El fin de 2020 va abriendo mejores perspectivas para el 2021 y deja también nuevas realidades respecto a la canasta de consumo masivo. La reactivación económica del país se viene dando de manera lenta, pero empieza a mostrar mejores números con respecto a los diferentes indicadores económicos. Por Mario Arregui, Country Manager de Kantar para Consumo Masivo.

Lo primero que podemos proyectar desde la división de consumo es que el volumen de esta canasta en Colombia podría mostrar un ligero incremento respecto al año inmediatamente anterior, el cual podría ser del 4%. Hasta el cierre del tercer trimestre venía mostrando un crecimiento debido a que gran parte del consumo que las personas hacían fuera de su casa, lo trasladaron al hogar -sobre todo- durante el tiempo de la cuarentena más estricta.

Eso nos llevó a cambios en hábitos de los consumidores, dentro de los cuales se destacan que las canastas de alimentos y de cuidado personal, fueran de las más adquiridas durante este año, mientras que la de belleza fue una de las más castigadas al perder relevancia.

Los hogares empezaron a buscar los sitios con mayor conveniencia para adquirir sus productos, donde empezaron a utilizar los canales de compra más cercanos a sus hogares por las restricciones de movilidad, lo que trajo como resultado que minimercados y canales de descuentos ganaran penetración.

Otra de las consecuencias encontradas, es que la frecuencia de compra tuvo una caída bastante acentuada, ya que los hogares van menos a los diferentes formatos, pero adquieren más productos en una sola ida. Así mismo, una priorización de la canasta en la que el 65% del gasto se concentra en productos de alimentación y en la canasta de bebidas.

canasta-de-consumo-masivo-ultravioleta

El particular caso del comercio electrónico

Todos sabemos que el e-commerce creció exponencialmente durante la pandemia en el país. En el caso de la canasta de consumo masivo no fue la excepción, donde tuvo un crecimiento de más del 300%, pero es importante aclarar que sigue teniendo una participación pequeña si se compara con otros canales como supermercados, tiendas o minimercados.

Hasta hace poco era marginal la compra online de productos de la canasta de consumo masivo, pero por la pandemia muchos hogares lo han empezado a hacer. Es por eso que el e-commerce logra estos crecimientos, y tiene mucho potencial para seguir aumentando la penetración durante los próximos años.

Los canales de descuentos continúan ganando adeptos y ya alcanzan el 25% del total de las compras que realizan los hogares colombianos. Es muy probable que estos canales sigan consolidándose durante 2021, en un entorno además todavía influenciado por la pandemia.

Por otra parte, actualmente el consumidor es mucho más racional, porque obviamente ante la situación de crisis económica se vuelve más precavido y desea encontrar más oportunidades en las que el presupuesto rinda más y pueda obtener el máximo valor por lo que está comprando.

Los consumidores ahora son más responsables, más conscientes y favorables a apoyar las marcas locales, además, quieren estar preparados para no descartar ningún escenario posible de cara al 2021.

¿Los desafíos de las marcas?

Las marcas deben implementar acciones para afianzar la relación con los hogares en el ‘nuevo mundo’ en el que vivimos, donde existe también la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias que las personas requieren, por ejemplo, implementar plataformas de compras en línea al ser un segmento con un potencial muy prometedor. Otro punto es la necesidad de innovar, no solo en términos de productos, sino también en cómo llevarlos y cómo exhibirlos de manera atractiva.

Un punto sumamente vital, es que se debe entender que una recuperación económica exitosa vendrá apalancada en la base de la pirámide social, es decir, de la población de niveles socioeconómicos más bajos, quienes a la postre han sido los estratos más afectados y son quienes empujarán la reactivación el próximo año. Ese consumidor que está en la base es aún mucho más racional y está buscando extender sus ingresos al máximo y allí es importante ofrecer alternativas.

Deja un comentario