Colombia ha tenido importantes avances en los últimos años para implementar las tecnologías más recientes en conectividad, para que los usuarios puedan navegar más rápido en sus smartphones, obtener un mejor desempeño de sus aplicaciones y una mayor calidad a la hora de consumir videos. Este es un repaso por las diferentes etapas de evolución del internet móvil en la historia:
A comienzos de los 80 llegó un nuevo estándar de conectividad al mundo. A partir de ese momento los celulares tomaron vida permitiendo a las personas comunicarse sin tener que usar cables en su teléfono. La tecnología 1G solamente permitía establecer comunicaciones de voz móvil sobre una plataforma tecnológica analógica, lo que limitaba la posibilidad de incorporar mecanismos de seguridad sobre la comunicación. No existía el servicio de datos móviles. En ese entonces, se popularizó el terminó ‘celular’, cuyo concepto tiene su origen en la topología con la que se construían las redes de cobertura, las cuales conservaban un patrón de celdas hexagonales. Este concepto permanece hoy en día.
Con respecto a la interconexión de las celdas de cobertura, en ese entonces los enlaces eran de capacidad reducida, lo que afectaba directamente la cantidad de usuarios que podían atenderse de forma simultánea.
En los 90 aterrizó en el mundo la tecnología 2G y con ella se introdujo la posibilidad de complementar la voz móvil con nuevos servicios como mensajes de texto y las primeras versiones de datos móviles con velocidades iniciando en los 14.4 Kbps. Todos estos servicios se soportaban sobre una nueva plataforma tecnológica digital, lo que daba paso a la introducción de mecanismos de cifrado añadiendo seguridad en el aire a las comunicaciones. Además, era posible enviar mensajes de texto multimedia y conectar un computador a internet utilizando un teléfono móvil como módem.
En el año 2001 llegó la tercera generación, permitiendo a los usuarios convertir la ficción en una realidad, pues ya era posible ver videos o realizar una videoconferencia a través de un teléfono móvil. Esta conectividad permitía a los usuarios alcanzar velocidades de hasta 2 Mbps, dando paso a los smartphones que empezaron a llegar a las manos de los consumidores. Además, la tecnología 3G impulsó significativamente el crecimiento de la industria móvil al facilitar la masificación de estos servicios móviles a un público que empezaba a descubrir las bondades de estar conectado.
Otro estándar que nació en esa época fue el 3,5G, 3G+ o Turbo3G, que puede alcanzar velocidades de hasta 14 Mbps. Esta tecnología ofrece una mejora de hasta tres o cuatro veces la velocidad de transmisión que el 3G tradicional, permitiendo nuevas alternativas de uso como la transmisión en vivo.
En 2009 se comercializaron en el mundo los primeros planes de internet 4G LTE, que surgió como la evolución de la generación predecesora ahora sobre una plataforma tecnológica completamente de datos, simplificando la arquitectura de red. Las principales cualidades de la conectividad 4G LTE (siglas de Fourth Generation Long-Term Evolution) son mejores velocidades de carga y descarga, alcanzando hasta 150 Mbps (10 veces más la velocidad de 3G) en dispositivos móviles, junto con retardos (delay) en la transmisión de datos sustancialmente inferiores con respecto a las generaciones anteriores.
Este estándar de comunicación móvil, también conocido como 4G LTE Advanced, LTE-A o 4.5G, es actualmente el punto más alto en conexión a internet móvil disponible en el mundo. A diferencia de las conexiones de datos tradicionales, la red LTE PRO utiliza múltiples antenas y esquemas avanzados de transmisión de datos. Esta nueva tecnología incorporada en la red Avantel permitirá obtener velocidades de hasta 286 Mbps, lo que se traduce en descargar una película HD (9GB) en tan solo 4 minutos.
La red LTE Advanced, que está ingresando a Colombia de la mano de algunos operadores también permite la realización de llamadas voz 4G que son llamadas en alta definición sobre la red de datos a través de la tecnología VoLTE, lo que aumenta la calidad del sonido, reduce el tiempo de conexión entre las llamadas, permite navegar al mismo tiempo en 4G y beneficiará la duración de la batería.
El reto de la comunicación móvil en la actualidad está concentrado en la cantidad de datos disponibles para que los usuarios tengan el internet suficiente en sus dispositivos que les permita estar siempre conectados y navegar sin inconvenientes, así como una velocidad que soporte dicha experiencia. Por eso, el próximo paso será la tecnología 5G, la cual aún se encuentra en desarrollo y con la que se esperan alcanzar velocidades de hasta 10Gbps, tema protagonista en el pasado CES (Consumer Electronics Show).
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…