Por cuarto año consecutivo, la Fundación Karisma, organización dedicada a trabajar en pro de los derechos digitales en Colombia, con el apoyo de las organizaciones internacionales Electronic Frontier Foundation y Access Now, publicó el informe ¿Dónde están mis datos? 2018, un documento que estudia las políticas de las principales empresas que dan servicio de internet: Telefónica-Movistar, Claro, ETB, Tigo-UNE, DirecTV, Emcali y Telebucaramanga.
El informe ¿Dónde están mis datos? analiza la forma como estas empresas protegen la información que las personas producen y comparten en internet. Cada vez que se usa un dispositivo para comunicarse con otros o para conectarse a la red, se generan datos; huellas que pueden ser rastreadas, registradas, acumuladas o compartidas por empresas privadas y gobiernos. Es indispensable que los prestadores del servicio sean transparentes sobre cómo cuidan esa información y, en general, cómo protegen los derechos a la intimidad y la libertad de expresión.
Este también permite identificar las buenas prácticas frente al respeto de los derechos humanos en el entorno digital y resalta a las empresas que las implementan, basándose en cuatro ejes temáticos: compromisos políticos, intimidad, libertad de expresión y seguridad digital. “En 2018 se ve una mejora sustancial respecto de años anteriores, las empresas están encontrando el valor en mejorar su puntaje y en ese camino nos ofrecen más información que nos permite ver también cómo actúa el Estado en la protección de nuestros derechos”, asegura Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma.
¿Dónde están mis datos? evidencia que la mitad de las empresas evaluadas publicaron información equivalente a un informe de transparencia. Además de ETB, que ya lo hacía en 2017, en 2018 Claro, Tigo-UNE, Telefónica-Movistar y DirecTV, entregaron información de solicitudes de datos personales como de bloqueos y filtrados de contenidos. En lo relacionado con la protección a la intimidad, esa información confirma que hay una gran variedad de entidades estatales que solicitan nuestra información más allá de la Fiscalía; la DIAN o la alcaldía de Bogotá aparecen entre los solicitantes.
Entre los resultados de 2018, uno de los temas que más resistencia crea es la idea de que las empresas notifiquen activamente a su clientes sobre la solicitud de información que realicen terceros, incluido el Estado. Aunque esta no es una obligación legal expresa en Colombia, sí es un estándar de derecho internacional que las empresas podrían adoptar para defender los derechos a la defensa y el de debido proceso.
Cinco de las siete empresas cuentan con una política de compromiso con la igualdad de género que está publicada en su sitio web. El informe también resalta que solo Emcali y Telebucaramanga no obtienen puntaje relacionado con este punto de la evaluación.
En materia de libertad de expresión, la información que suministran las empresas en 2018 muestra una preocupante tendencia sobre control de contenidos y posibles cortes de la red. Al bloqueo de contenidos relacionados con explotación sexual infantil y órdenes judiciales ahora también se suman sitios que promuevan apuestas ilegales.
Telefónica-Movistar, Telebucaramanga y Emcali tienen compromiso con la accesibilidad que permite a más personas conocer la información que ofrecen sobre sus servicios, utilizando un software que facilita el acceso a personas con discapacidad.
Con excepción de Emcali y Telefónica-Movistar, las demás empresas evaluadas aplican el protocolo HTTPS de manera predeterminada en sus sitios web. Esta es la medida mínima de seguridad digital que se debe adoptar en internet para proteger los datos de las personas. El informe revela que las empresas Claro, ETB, Tigo-UNE y Telebucaramanga, aunque ven las brechas de seguridad como una amenaza digital, no se comprometen a informar incidentes, ni la forma como actúan para mitigarlos.
Escríbenos a info@ultravioleta.co solicitando nuestro newsletter y el link de descarga del reporte de la Fundación Karisma ¿Dónde están mis datos? 2018, un PDF con 61 páginas en español y mucha profundidad sobre el tema.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…