Según el estudio “Características generales del adulto mayor en Colombia”, actualmente representan el 14.4% de la población, con una distribución de género en la que el 55.1% son mujeres y el 44.9% son hombres. Estos datos demuestran que este grupo demográfico constituye una parte significativa del mercado.
Dentro de este contexto demográfico, el comportamiento financiero y de consumo juega un papel esencial. De acuerdo con el DANE, la tasa de participación laboral de los adultos mayores de 60 años es del 33%, y más del 60% de ellos tiene ingresos adicionales a la pensión, siendo la modalidad de trabajo por cuenta propia la más común. Esto implica que poseen una capacidad de gasto y una influencia considerable en la economía local.
La encuesta realizada por la cooperativa Fincomercio, revela patrones interesantes en cuanto al ahorro, inversión y crédito de los adultos mayores. Aquellos que reciben una pensión de salario mínimo ahorran en promedio $30,000 mensuales y realizan inversiones desde $300,000. Además, solicitan créditos en montos mínimos de $1,000,000. Estos datos muestran una propensión al ahorro y a la inversión prudente, así como a la búsqueda de crédito para diversas necesidades.
“En cientos de hogares, los hábitos financieros de los pensionados son ejemplo y sustento de su entorno porque, así como apoyan financieramente las metas de hijos, nietos y otros familiares, también distribuyen sus ingresos para realizar ahorros programados, abrir CDATs (Certificado de ahorro a término), activar pólizas, y en general, mantener una vida activa financieramente”, explica Gloria Gutiérrez, gerente comercial de Fincomercio.
El aspecto del estilo de vida de los adultos mayores, también tiene implicaciones importantes para el marketing y la publicidad. La búsqueda de actividades al aire libre, son características que pueden ser aprovechadas por las marcas a la hora de desarrollar campañas que se alineen con estos intereses, de paso, promover una vida activa y saludable.
Además, la función de los adultos mayores como pilares económicos en muchas familias colombianas, donde sus pensiones son a menudo el único ingreso fijo, resalta su influencia en las decisiones de gasto y consumo. Esta responsabilidad financiera les otorga un papel central en la economía del hogar y, por lo tanto, en las estrategias de marketing que buscan atender las necesidades y deseos de toda la familia.
Finalmente, es esencial para las marcas y profesionales del marketing tener en cuenta estas características y tendencias. La adaptación de estrategias que reflejen las necesidades, valores y preferencias de este grupo demográfico, se vuelve fundamental para maximizar el impacto y la relevancia de las campañas en este mercado en crecimiento.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…