El principal objetivo del maquillaje de alimentos, es mantener una presentación perfecta durante largas sesiones de fotografía o grabación, ya que, las luces intensas y el tiempo de exposición suelen afectar la apariencia de los alimentos. Para lograrlo, se utilizan diversos métodos y productos especializados, que van desde sprays y aceites para dar brillo, hasta sustitutos alimenticios que mantienen la textura y el volumen.
En Colombia, esta práctica ha ganado terreno en el mercado de la fotografía publicitaria. Hay varios estudios en Bogotá que ofrecen servicios especializados en fotografía de alimentos y bebidas, enfocándose en técnicas como la aplicación de aceites comestibles en carnes, para crear un efecto de jugosidad, o el uso de detergente diluido, para generar burbujas atractivas en bebidas gaseosas.
Otra técnica común, es la de usar puré de papas en lugar de helado real para las tomas. El puré se mezcla con colorantes alimentarios, para simular el aspecto del helado, pero sin derretirse bajo el calor de las luces de los sets. En las hamburguesas, se ponen cartones entre cada capa para dar altura y las salsas se aplican con jeringas, para evitar que se vean desbordadas.
En ciudades como Medellín, se han comenzado a impartir cursos presenciales de maquillaje de alimentos, donde se enseña a estudiantes y profesionales de la gastronomía y la fotografía, a dominar estas técnicas para campañas publicitarias y menús de restaurantes.
Durante estas clases, los participantes aprenden a crear composiciones armoniosas en platos tradicionales colombianos, así como en platos internacionales. El curso, abarca temas como teoría del color, emplatado y la creación de sets fotográficos.
El foodstyling, es esencial en la industria publicitaria, ya que busca evocar emociones y apetito a través de imágenes, asegurando que los productos se vean irresistibles, incluso, cuando no se están cocinando de forma tradicional. Por ejemplo, en las fotografías de pizzas, se utilizan cuñas de cartón para levantar los ingredientes y se aplica un soplete para dar la apariencia de un queso recién derretido.
El maquillaje de alimentos va más allá de la simple presentación, ya que ayuda a construir la identidad visual de una marca, y a generar ventas. En Colombia, tanto marcas locales como internacionales, han adoptado el uso de esta técnica para garantizar que sus productos luzcan en su mejor versión y se destaquen en un mercado competitivo.
La combinación de estética culinaria, con fotografía de alta calidad, permiten comunicar frescura, calidad y sabor de los alimentos, haciendo que los clientes potenciales se sientan más atraídos a probarlos.
En resumen, el maquillaje de alimentos es una práctica fundamental en la fotografía publicitaria, que requiere conocimientos específicos y técnicas detalladas para asegurar que los alimentos se vean tan apetitosos como se espera.
Esteban, es comunicador social y periodista de la Universidad Central de Colombia, Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura el Diseño y el Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Fue subdirector de contenidos de la Revista proyectodiseño y actualmente, se desempeña como redactor creativo en la industria del iGaming. Su vida transcurre entre derivas etílicas y encontrar su camino a Chengdu.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…