Empezó la temporada de festivales publicitarios y me es inevitable recordar que alguna vez escuché que, después del cine, la publicidad es la industria que más se premia a si misma (y honestamente, me sorprende que exista una industria más vanidosa que la nuestra). Pero bueno, no pretendo escribir una oda en contra de los premios, de eso ya se ha hablado mucho y todos siempre llegamos a la misma conclusión: los premios son necesarios (ya que alimentan y motivan la competitividad y la excelencia creativa de nuestra profesión). Lo que sí quiero poner sobre la mesa, es una reflexión alrededor del mérito de quienes estamos siendo premiados por estos festivales en Colombia. El cuestionamiento es simple: ¿Será que nuestro país publicitario merece ser premiado por creativo, cuando la gran mayoría de las campañas que se pautan en este país son manifiestos que ya no emocionan a nadie? ¿O será que un país en donde las principales marcas están perdiendo mercado frente a competidores que ni siquiera hacen publicidad, realmente merece tener en sus vitrinas premios de efectividad?
En mi opinión, las agencias y los anunciantes colombianos aún no merecemos ser premiados por nada. Por lo menos no mientras las parrillas, las redes, las revistas y las calles, estén todavía inundadas de tanta publicidad mediocre. Es que es muy contradictorio que, mientras el país está lleno de publicidad que nadie ve, las agencias, creativos y anunciantes colombianos aparezcamos en rankings de creatividad y efectividad publicitaria.
Ahora bien, el problema no son los premios, el problema somos nosotros, Colombia sigue siendo un país inmaduro, temeroso y excesivamente conservador cuando de generar, aprobar e invertir en grandes ideas se trata. En este país, las buenas ideas publicitarias escasean y las pocas que nacen, se nos están quedando en los cajones o en los festivales, pero no en las calles. Solo para dar un ejemplo, hace un par de meses, la revista Semana publicó un especial bautizado «ideas que lideran». Un homenaje a la creatividad, a través de los grandes creadores e ideas de Colombia en las últimas tres décadas. Lo interesante (y a la vez preocupante) es que en la selección de los mayores creativos e innovadores de Colombia, no existe ninguno que pertenezca al mundo del marketing y la publicidad. Además, cuando la revista hace el intento de seleccionar las mejores campañas de la publicidad colombiana en los últimos 35 años, las grandes ideas sí brillan, pero por su escasez y por sus canas. La revista ni siquiera consiguió identificar 10 buenas ideas y además, las pocas que hacen parte del listado, son en su mayoría referentes de hace 20 o 30 años. Lo que resulta inquietante, es que si somos honestos, es difícil pensar en un gran número de ideas que se puedan haber quedado por fuera del listado de Semana.
No podemos entonces, seguir sintiendo que la creatividad publicitaria colombiana atraviesa por un momento como para ser tan premiada y celebrada. Tristemente, en la gran mayoría de las ocasiones, nuestras referencias de buenas ideas siguen estando en otros países o en otras industrias.
Llegó el momento entonces de que dejemos de aplaudirnos. Seamos honestos, en la mayoría de los casos, estamos recibiendo premios por trabajo que no es verdad, estamos recibiendo premios por ideas que nadie vio, para clientes que no pagan el sueldo de nadie o por resultados que realmente no podemos atribuir a nuestras campañas.
Si queremos que la publicidad del país de realmente el siguiente paso, necesitamos dejar de conformarnos con premios de mentiras y dedicarnos mejor a llenar las calles colombianas de trabajo que nos haga sentir a todos orgullosos, trabajo que entretenga, sorprenda y emocione. Hagamos trabajo memorable y real, trabajo que todo el mundo vea y del que todo el mundo hable. El día que logremos esto, será el día en el que deberíamos volver a premiarnos, pero mientras tanto, dejemos de aplaudirnos por favor.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…