nada-es-lo-que-parece-ultravioleta-2019

Nada es lo que parece: La campaña de entrevistas a ciegas

La campaña Nada es lo que parece, recrea ‘entrevistas a ciegas’ para cuestionar los estereotipos sobre la discapacidad que existen en Colombia.

Así como en las relaciones interpersonales Nada es lo que parece, en escenarios profesionales y laborales tampoco. Ser gordo, de baja estatura, transexual, tatuado, entre otras características, muchas veces toma gran relevancia en las entrevistas de selección, a tal punto de que muchas personas pierden oportunidades de trabajo.

Justamente este es el escenario que recrea ‘entrevistas a ciegas’ un ejercicio enmarcado en la campaña ‘Nada es lo que parece’ del Centro de Rehabilitación Visual Integral (CRAC) en alianza con el Grupo Contacto, una importante compañía de reclutamiento en Colombia, donde los reclutadores o entrevistadores son ciegos o personas con baja visión e interactúan con sus interlocutores con base en una dimensión que va más allá de la apariencia o el plano físico y es el ser de los individuos.

“El objetivo es, precisamente, mostrar que Nada es lo que parece y que, detrás de las apariencias, para este contexto, hay profesionales y talentos capaces e idóneos para desempeñarse en el cargo que aspiran. Del mismo modo, en el caso de la población en condición de discapacidad, son personas en plena disposición de contribuir al sector productivo, a la sociedad, sujetos de derechos y deberes como cualquier trabajador y, hoy por hoy, una fuerza laboral desaprovechada en Colombia por falta de dinámicas de inclusión” afirmó Gladys Lopera, Directora General del CRAC, Centro de Rehabilitación Visual Integral.

Cabe resaltar que las dificultades para que las personas con discapacidad se vinculen exitosamente al sector productivo tienen un origen común y es el desconocimiento de los empleadores frente a cómo tratar, interactuar y crear ambientes incluyentes para personas en condición de discapacidad.

Por esta razón, en el Centro de Rehabilitación Visual Integral (CRAC), todos los colombianos en condición de discapacidad, ya sea ceguera o baja visión, tienen acceso a un modelo de rehabilitación integral que cuenta con 5 componentes: Psicosocial y médico, físico, actividades de la vida diaria, comunicación y sensopercepción, cognitivo y manual que se enfocan en lograr la rehabilitación funcional.

La campaña fue creada por la agencia McCann Colombia

Deja un comentario