Marketing

Metro elevado en Bogotá, ¿una cicatriz funcional?

Con los polémicos 24 km de la Primera Línea del Metro de Bogotá, construyéndose, hoy nos preguntamos por su impacto en el futuro de la arquitectura bogotana, de un diseño útil y bello, de cara a una ciudad cuyo lenguaje urbanístico ha estado marcado por el uso del ladrillo y que ahora se enfrenta al brutalismo del concreto.

80 años de la misma historia

Desde mediados del S.XX, la idea del metro en Bogotá, ha estado presente en la discusión pública de forma casi permanente. La primera nota fue en 1942, cuando el entonces alcalde, Carlos Sanz de Santamaría, esbozó este planteamiento en una franja de terreno paralela a los cerros orientales.

Con el tiempo y distintos proyectos fallidos durante los gobiernos de Gustavo Rojas Pinilla, Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay, Belisario Betancur, Ernesto Samper; los alcaldes de la ciudad Jorge Gaitán, Virgilio Barco, Hernando Durán, Juan Martín Caicedo, Jaime Castro, Antanas Mockus (en dos periodos de gobierno), Samuel Moreno, Gustavo Petro y Enrique Peñalosa (en su segundo periodo), también destinaron parte de su gestión al tema.

En 1996, fue formulado el Plan Maestro del Sistema Global de Transporte en la ciudad. Diez años después, en 2016, hubo consenso entre el gobierno nacional y local, para la construcción de un modelo de metro elevado. Así, en 2019, se firmó el contrato para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá, que plantea conectar el suroccidente de la ciudad con el centro. En octubre de 2020, finalmente se firmó el acta de inicio de construcción de este primer tramo.

Le Corbusier (izquierda) y su equipo de colaboradores en la Oficina del Plan Regulador en Bogotá, publicada en la revista Cromos, Bogotá, 9 de septiembre de 1950. Imagen, revista Cromos.

La ciudad en construcción permanente

Para los bogotanos, es usual concebir y transitar nuestra ciudad como un territorio en permanente construcción – reparación, más lo segundo que lo primero. La magnitud de las obras de la Primera Línea del Metro de Bogotá, es quizá uno de los cuadros que jamás habíamos visto y que, sin embargo, nos llena de esperanza y curiosidad sobre el futuro de una cuestión polémica, espinosa y accidentada por más de 80 años: “el anhelado y esperado metro”.

En la historiografía urbana, hay capítulos importantes como el Plan Maestro de Le Corbusier, Sert y Wiener de 1951, para una capital recientemente destruida tras “El Bogotazo”, que formuló una Bogotá con tejido abierto, estructuras ecológicas, jerarquías viales y proyección residencial. E incluso, las figuras de arquitectos como Karl Bruner, Rogelio Salmona o Germán Samper, quienes legaron un lenguaje arquitectónico propio a la capital. Estos y otros hitos inevitables, en el modo en que se concibe el espacio, nos llevan a preguntar por el futuro urbanístico de la ciudad tras la construcción del metro, tal y como se decidió hacerlo.

Entre esas preguntas, está la convivencia del metro con la estructura urbana existente: la segregación espacial de una barrera física que divide barrios y fragmenta el tejido urbano; la interacción con el espacio público y sus estrategias para que, transitar bajo la Primera Línea del Metro de Bogotá, no sea recorrer una zona marginal, sub-utilizada e insegura; el impacto estético urbano de estructuras metálicas y de concreto elevadas, sobre barrios residenciales que tienen una escala propia y distinta.

Recorte de prensa a propósito de la visita de Le Corbusier a Bogotá.

La oportunidad del diseño y la creatividad

Se avecina un desastre urbanístico que eventualmente esperamos que la ciudad pueda asimilar y convertir en parte de su identidad. Sin embargo, a la improvisación política de las últimas administraciones distritales, puede llegar a mitigársele desde las posibilidades que brinda el sector creativo. Porque tanto como en otras ciudades de la región, el metro en realidad es una oportunidad de diseño.

Ciudad de México, es quizás el mejor ejemplo de lo que significa la construcción de una identidad alrededor de un medio de transporte masivo, y en este caso, no hablamos solo del nombre de las estaciones, que están lejísimos de llamarse “Héroes Gelhada”, sino del marketing de la ciudad, a través de un objeto tan cotidiano como la tarjeta para transportarse, que es casi un ícono local que cambia cada cierto tiempo.

Es importantísimo que, desde el sector creativo, se acompañe el proyecto del metro de Bogotá, no desde la lógica predatoria de un sitio más para poner una valla o posicionar una marca, en un no-lugar, lleno de personas probablemente infelices, que van del punto A al punto B, sino desde la posibilidad de crear espacios llenos de sentido, en los que como ciudadanos, podamos habitar mientras vamos camino al trabajo o a casa.

Vagón de la Primera Línea del Metro de Bogotá.

Elizabeth, es comunicadora social y periodista colombiana, con maestría en Diseño Comunicacional de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha ejercido como periodista en medios de comunicación digitales e impresos, de los sectores: diseño, publicidad y educación; y como estratega digital en empresas del sector público y privado. Estudió apicultura y después de tener su propio apiario, está convencida de que las abejas salvarán el planeta.

Diego Rodríguez

Entradas recientes

El New York Times y su evolución en los videojuegos para atraer y retener audiencias

El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…

13 horas hace

Métodos de pago para freelancers en Colombia, sus ventajas y desventajas

Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…

3 días hace

Un diseño que redefine la coctelería nocturna: Beefeater 24 y su innovador packaging

Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…

4 días hace

La historia de Arturo Calle: un referente de la moda masculina en Colombia

Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…

1 semana hace

La camiseta de fútbol que desaparece: un mensaje urgente desde las Islas Marshall

Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…

1 semana hace

Cierre de TikTok en múltiples países: un cambio de estrategia para el marketing digital

La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…

2 semanas hace