Marketing

Menos de la mitad de los marketers confía en la capacidad de innovación de sus empresas

Un nuevo informe de WARC, en colaboración con la Association of National Advertisers (ANA) de Estados Unidos, revela que apenas el 37% de los especialistas en marketing, se sienten seguros de que sus empresas cuentan con las capacidades adecuadas para ofrecer ideas creativas de calidad. Aunque no hay datos para Latam, te contamos la forma como puede enfrentarse la situación.

Qué dice el estudio de WARC y ANA

El estudio, titulado Building belief: What it takes to instill a culture of creative effectiveness, busca proporcionar a las marcas herramientas para maximizar el potencial de la creatividad en sus estrategias publicitarias. El informe destaca que, a pesar de los numerosos estudios que demuestran la relación entre la creatividad y el rendimiento empresarial, los marketers siguen enfrentando desafíos para convencer a sus ejecutivos sobre el valor de fomentar un entorno creativo.

A pesar de los avances en la investigación, las empresas aún tienen dificultades para integrar la creatividad en su cultura organizacional.

Para abordar esta situación, se sugiere que las marcas adopten una curva de madurez, reconociendo la importancia de ir más allá de la alineación con la alta dirección. Es esencial que la burocracia corporativa incluya espacios que fomenten la creatividad. La investigación propone un marco denominado “ABE” (Align, Build, Embed), que establece un proceso estructurado para cultivar la creatividad en las organizaciones.

Existe una desconexión entre los marketers y los ejecutivos con capacidad de toma de decisiones.

Tres pasos para darle espacio a la creatividad

El primer paso, “alinear”, implica asegurar la aceptación y el apoyo de los altos ejecutivos para desarrollar una agenda de eficacia creativa. También, se recomienda la creación de métricas que se alineen con las expectativas del CEO y el CFO, facilitando un diálogo común sobre el impacto de la creatividad.

En la fase de “construir”, se insta a las marcas a establecer un lenguaje común, creando un enfoque y una terminología consistentes para evaluar la creatividad, a lo largo de la organización. Esto ayudará a integrar la creatividad en el núcleo de las operaciones.

Finalmente, el marco propone “integrar” a socios estratégicos. Esto significa colaborar de manera genuina con las agencias, involucrándolas en la agenda más amplia de la marca. Se aconseja la difusión global de la agenda creativa a través de todos los canales internos disponibles, asegurando que la creatividad esté profundamente arraigada en la cultura organizacional.

La clave está en encontrar la manera en que los ejecutivos de alto nivel confíen en las ventajas que implica tener un entorno creativo.

¿Qué pasa con América Latina?

En un contexto latinoamericano, donde la creatividad y la innovación son esenciales para destacar en un mercado cada vez más competitivo, los hallazgos del informe de WARC y ANA, adquieren una relevancia significativa, pues si bien la confianza de los marketers cotiza a la baja, es fundamental que las empresas en la región reconozcan el valor de integrar la creatividad en su cultura organizacional.

Las marcas deben adoptar la mentalidad de la “curva de madurez” y trabajar proactivamente para alinear sus objetivos creativos, con el liderazgo empresarial. En un entorno donde la digitalización y las nuevas plataformas están revolucionando la forma en que se comunica con los consumidores, fomentar un espacio, donde se valore la creatividad, puede ser el diferenciador clave para el éxito.

Al implementar el marco “ABE”, las empresas latinoamericanas no solo pueden mejorar su efectividad creativa, sino también posicionarse como líderes en innovación en la región. En definitiva, invertir en creatividad no es solo una estrategia publicitaria, sino una necesidad para crecer y prosperar en un mercado dinámico y diverso.

Esteban, es comunicador social y periodista de la Universidad Central de Colombia, Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura el Diseño y el Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Fue subdirector de contenidos de la Revista proyectodiseño y actualmente, se desempeña como redactor creativo en la industria del iGaming. Su vida transcurre entre derivas etílicas y encontrar su camino a Chengdu.

Diego Rodríguez

Entradas recientes

El New York Times y su evolución en los videojuegos para atraer y retener audiencias

El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…

13 horas hace

Métodos de pago para freelancers en Colombia, sus ventajas y desventajas

Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…

3 días hace

Un diseño que redefine la coctelería nocturna: Beefeater 24 y su innovador packaging

Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…

4 días hace

La historia de Arturo Calle: un referente de la moda masculina en Colombia

Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…

1 semana hace

La camiseta de fútbol que desaparece: un mensaje urgente desde las Islas Marshall

Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…

1 semana hace

Cierre de TikTok en múltiples países: un cambio de estrategia para el marketing digital

La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…

2 semanas hace