Credibanco y Mercado Libre nos revelan con Ultravioleta las cifras que se destacaron en esta primera jornada del 19 de junio y que de paso evidencian un cambio relevante en las dinámicas de consumo.
Las transacciones crecieron 113% y la facturación 341% en comparación con el consumo promedio en los días durante la COVID-19 en 2020.
El día sin IVA tuvo un mayor promedio de facturación frente a otras coyunturas comerciales como el Black Friday y las compras navideñas del 2019.
Desde el punto de vista de facturación, el día sin IVA ha sido la fecha coyuntural más alta comparada con estos periodos, situándose con un incremento del 341% comparado con el promedio de venta diaria durante el periodo de la COVID-19, un 39% frente al Black Friday y un 53% frente a Navidad.
Los colombianos gastaron en promedio $370 mil millones de pesos.
Aunque la mayor participación de las compras se realizó en el punto de venta, las ventas por internet ganaron participación en las fechas comparadas.
El 71% de la facturación durante la jornada se dio en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca.
Se realizaron más de 1.300.000 mil transacciones por un valor de casi $370 mil millones de pesos.
Las tarjetas de crédito fueron el mayor medio de acceso.
La mayor participación tanto para las transacciones como la facturación se desarrollaron en el punto de venta físico 71% y 64% ventas online.
Las actividades que tuvieron mayor participación en ventas de forma presencial fueron almacenes por departamento y supermercados con el 40.64%, seguido por tecnología y comunicación (15,55%), vestuario (9,70%), servicios para vehículos, motos y bicicletas (8.92%); y finalmente, droguerías y servicios médicos (4.43%).
Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, representaron el 71% de la facturación total durante el día.
Las categorías con mayor crecimiento fueron: electrodomésticos, autos, retail y electrónica.
Bogotá, Medellín, Barranquilla y Pereira fueron las ciudades que registraron mayor número de ventas y búsquedas.
Lo que más buscaron y compraron los colombianos fueron celulares y teléfonos, computación, electrónica, audio y video y electrodomésticos.
Los artículos más buscados fueron televisores, celulares, computadores portátiles y consolas de videojuegos.
La categoría de electrodomésticos tuvo un crecimiento del casi 2000%, la de autos motos y náutica creció más del 700%, la de retail un 600% y la de electrónica y video más del 500%.
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Pereira fueron las ciudades donde más se generaron ventas.
El rango de edades de los compradores que realizaron transacciones estaba entre los 25 a 34 años (34%), 18 a 24 años (27%) y 35 a 44 años (18%).
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…