canasta-de-consumo-masivo-ultravioleta

Los hogares bogotanos gastaron menos en la canasta de consumo masivo

Una caída en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) impactó la canasta de consumo masivo en Colombia en el primer bimestre del año, así lo reveló Kantar a través de su informe ‘Consumer Insight Express’.

Los hogares bogotanos, por el hecho de estar más informados, los convierte en un grupo más precavido a la hora de consumir. El volumen de la canasta se ubicó en -0.4% mientras que el valor se quedó estable.

Una de las particularidades de este informe, detalla que las regiones en general tuvieron un buen desempeño, pero los hogares bogotanos fueron más cautos y no permitieron un crecimiento a nivel nacional.

En esta medida, el volumen se incrementó en Medellín (4%), Pacífico (3%), Región Centro (7%) y Oriente (12%). Por su parte, Atlántico quedó estable y Bogotá se contrajo (-8%) en los dos primeros meses.

Sobre la dinámica de los hogares capitalinos, Miguel De La Torre, Director Comercial para consumo masivo de Kantar informó: “Al caer el Índice de Confianza del Consumidor -en parte por las medidas que se venían con la Ley de Financiamiento- el consumidor es más cauto en su gasto afectando la canasta de consumo masivo, impulsado principalmente por Bogotá. Hemos evidenciado que Bogotá es la región que más conocimiento tiene de los cambios políticos y económicos, el hecho de estar más informada la hace estar más precavida y en consecuencia es donde más se contrae el consumo”.

Hablando de marcas propias, estas alcanzaron el 18% de participación en consumo de los hogares colombianos en el último bimestre, en donde al comparar esta cifra con el promedio global (14%) se devela que el país está por encima de la tendencia mundial en 4%. Asimismo, de ese consumo, el 80% es de marcas propias de los canales de descuento.

De La Torre, indicó que las marcas y los canales tradicionales deben apoyarse para apalancar un crecimiento mutuo, donde las cadenas deben revisar el trabajo que están haciendo con sus marcas propias porque sus consumidores están fugando su gasto para comprar marcas de fabricante en otros canales.

Deja un comentario