datos personales uv

Lo que debes conocer del suministro de datos personales

Hoy le traemos a nuestros lectores algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de suministrar datos personales.

En el año 2025 se aumentará 10 veces el volumen de datos que se producen a nivel global y el 60% será generado por el sector empresarial, además, según la décima edición del Reporte Global de Fraude y Riesgo 2017-2018 de Kroll, consultora de riesgo de cobertura global, el mundo está cada vez más expuesto a riesgos de fraude y cibercrimen, en donde tanto las empresas como los consumidores están expuestos a ser víctimas debido al mal uso de sus datos personales. El informe reporta que el 85% de los ejecutivos encuestados afirmaron que su compañía experimentó un ataque cibernético, robo o pérdida de información en los últimos 12 meses.

En Colombia, el 100% de los encuestados afirmaron que la exposición al fraude aumentó, ya que el 95% de los empresarios participantes han experimentado incidentes cibernéticos, lo que nos ubica 10 puntos por encima del promedio global (85%).

Internet conecta todos los rincones del mundo, proporcionando conexión e información, desde entretenimiento hasta servicios financieros a nivel global. Así mismo, aunque ofrece cierto nivel de anonimato, existen cada vez más formas en las que la información personal de los usuarios se pone en riesgo y con ella las cuentas financieras, registros de crédito y cualquier otra información bancaría o personal que pueda derivar algún tipo de robo o fraude.

Estamos en un momento a nivel global en donde hablar de Big Data es necesario, ya que al convertir todos los datos generados y almacenados por las empresas en información, se permite que la toma de decisiones sea más clara y que se puedan encontrar respuestas para obtener reducción de costos, de tiempo y desarrollo de nuevos productos y ofertas optimizadas. De acuerdo con Gartner, el Big Data permite a las compañías obtener resultados financieros un 20% por encima de sus competidores.

Proporcionar información se hace necesario y beneficioso para todo el mundo, ya que hoy los consumidores son más exigentes y cuentan con más poder que algunos años atrás. Ofrecer productos o servicios, que generen valor a los segmentos y que vayan afin con los gustos y hábitos de consumo, es una pieza clave para fidelizar y cautivar compradores. A la vez, es más eficiente para la relación con el consumidor ya que se conectan de una forma innovadora, atractiva y personalizada, brindando una experiencia positiva para ambas partes.

Catalina Salazar, Chief Innovation & Growth Officer, de Dentsu Aegis Network, asegura que aunque ningún indicador es infalible, es importante que los consumidores sigan las siguientes recomendaciones a la hora de proporcionar sus datos, con el objetivo de que no se corran riesgos:

  • Compartir los datos personales sólo con organizaciones que conocen y en las que confían.
  • No proporcionar información personal a menos que primero investiguen cómo será usada y cómo se protegerá.
  • Cambiar las contraseñas con regularidad.
  • Si se desea ir al sitio web de un banco o empresa, se debe escribir las dirección web completa en el navegador, no seleccionar sugeridos o predeterminados en buscadores como Google.
  • No responder a correos electrónicos, mensajes de texto, mensajes emergentes o llamadas, que soliciten información personal, financiera o que pide llamar a un número de teléfono para actualizar sus cuentas o brindar su información personal para acceder a un reembolso.
  • Si necesitan comunicarse con una organización con la que hacen negocios, deben llamar al número que figura en su estado financiero o en una guía telefónica.
  • Para compras en linea es recomendable verificar el sitio antes de proporcionar información personal o financiera. Es importante verificar que la URL del sitio comience con «https:» (la «s» significa «seguro») y tenga el ícono de un candado.

Así mismo, las empresas también deben proteger los datos que manejan bajo las tecnicas de encriptación, seudonimización o anonimización.

“Deben aplicar la técnica adecuada en función de los derechos del usuario y el contexto de uso, sin comprometer sus crecientes necesidades de análisis, previsión, consultas e informes. La forma más fácil de proteger la privacidad de los datos es eliminar datos, manteniendo solo los campos que necesita para ejecutar procesos comerciales críticos y análisis de valor agregado”, afirmó Salazar.

Tamara Dull, considerada una de las 25 mujeres más influyentes según el IoT Institute y una de las 100 mayores influenciadoras de Big Data de Onalytica, estará en Colombia este año el 5 de octubre en el marco de la cumbre +Cartagena. La experta en el análisis de la privacidad y seguridad, ha comprendido el Big Data como un ciclo de vida de seis etapas: crear, almacenar, usar, compartir, archivar y destruir, ella asegura que “cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en este teatro de privacidad y seguridad”.

Subba Reddy Yeruva, experto en análisis estadístico y aprendizaje automático, también estará igualmente este año en +Cartagena. Su conferencia se centrará en “La Data Analytics y el conocimiento del consumidor”, panel de gran importancia, ya que según el estudio de IDC y Seagate, líder global en administración y almacenamiento de datos, para el año 2025 se aumentará 10 veces el volumen de datos que se producen a nivel global y el 60% será generado por el sector empresarial.

Deja un comentario