Directora creativa: “No se puede decir en voz alta, pero la verdad es que la creatividad fluye mejor face to face”.
De acuerdo con un estudio de Gallup, antes de 2020, los índices de empleados desarrollándose en modelos de trabajo remoto eran inferiores al 10%, cifras que se incrementaron hasta alcanzar 70% del capital humano en la etapa más crítica de la coyuntura sanitaria. Estos números se transformaron de forma importante en el último año, al grado que si bien gran parte de los trabajadores (42%) se desempeñan bajo un modelo híbrido, solo 39% continúan operando exclusivamente fuera de la oficina.
Diseñadora gráfica: “Yo quiero tener vida, ir al gimnasio, desayunar en casa, no trasnochar, moverme en patineta, ir a la agencia, pero trabajar también desde el apartamento”.
Si bien el teletrabajo ha demostrado su efectividad, también se vuelve necesario aprovechar las ventajas de lo presencial conforme las condiciones sanitarias lo van permitiendo. Tales dinámicas ponen al factor humano al centro de las estrategias empresariales, haciendo de la flexibilidad un elemento crítico para el futuro del trabajo.
Ejecutiva de cuenta: “Si no fuera por todo el tiempo que se me va en el trancón, preferiría ir todos los días a la agencia”.
Para muchos, este paradigma establece una nueva forma de percibir las prestaciones laborales: 62% de los empleados señalan que contar con la opción de trabajar a distancia es un punto decisivo entre mantener o cambiar de trabajo. En contraste, otra investigación señala que 66% de los líderes de negocio ya requieren que sus colaboradores asistan a la oficina, mientras que 73% de los que aún mantienen esquemas híbridos habilitarán modelos presenciales en los próximos seis meses.
Planner: “Quiero trabajar desde otra ciudad”.
Para lograr un regreso efectivo a las oficinas, encontrando un punto medio entre ambas perspectivas, los modelos híbridos o flexibles aparecen como una solución, resaltando la importancia de considerar tres ejes para desplegarlo de forma exitosa:
1. Tecnología: plataforma de productividad y colaboración
La digitalización se convirtió en un eslabón clave para las operaciones empresariales. Por ejemplo, un estudio del 2021 de Microsoft, reveló que 9 de cada 10 pymes consideran que la adopción de nuevas tecnologías es importante para la reactivación de su empresa. 3 de cada 4 indicaron que sus negocios se reinventarán a partir de la incorporación de nuevas tecnologías, y 7 de cada 10 pymes colombianas están capacitando a sus empleados en temas más tecnológicos.
Relacionista público: “Mi trabajo en su mayoría es presencial, la imagen del santo hace el milagro”.
Estas inversiones no solo permiten desbloquear nuevos niveles en el potencial de los colaboradores, sin importar donde se encuentren físicamente, sino que también ayudan a los negocios a dar el salto a nuevos modelos económicos donde los datos y la inteligencia juegan un rol fundamental, haciendo a las organizaciones más ágiles, competitivas y resilientes.
Investigador: “Depende del perfil del trabajador, yo podría estar todos los días trabajando desde casa”.
2. Hacer de la protección una prioridad
Temas de seguridad, privacidad y confidencialidad marcan algunas de las principales preocupaciones y argumentos de las empresas, para regresar a los ambientes corporativos. Ante un creciente ecosistema de amenazas y vulnerabilidades cibernéticas, resulta más importante que nunca contar con equipos confiables y personal capacitado para garantizar la integridad de datos, credenciales, procesos, activos y personas, dentro y fuera de la oficina.
Digital: “Que viva la libertad para trabajar, la musa aparece en cualquier lugar y podemos ser libres gracias al mundo digital”.
3. Al centro, la flexibilidad
Uno de los ejes rectores para un regreso exitoso a la oficina radica en la adaptabilidad: lo que funciona para uno, no necesariamente es una solución absoluta, por ejemplo, pese a que a escala global 76% de los empleados sienten que son igual de productivos trabajando desde casa que en la oficina.
Artefinalista: “Me encantaría que nos dejaran trabajar tres días presencialmente y dos días virtualmente”.
Una encuesta realizada por Citrix y OnePoll el año pasado afirma que el 52% de los colombianos laboralmente activos ya estaban trabajando en modalidades de trabajo remoto o híbrido, lo que demuestra en gran medida que los modelos han cambiado y la flexibilidad es una prioridad en la actualidad.
Marketera: “Me encanta trabajar un día en la oficina, otro en la agencia, otro en mi casa… eso le da buena dinámica a mi trabajo”.
Es indiscutible que el regreso a las oficinas será una realidad en los próximos meses: de acuerdo con la última encuesta Pulso Social del DANE, 91% de los colaboradores van a las empresas presencialmente y manejan modelos de trabajo híbridos y flexibles.
Presidente de agencia: “Acá ya estamos todos, trabajando todos los días en la agencia…”
En más de un sentido, el éxito de estas estrategias parte de poner un énfasis en el factor humano, dándoles no solo opciones que se adapten mejor a su estilo de vida, sino también poniendo a su disposición las herramientas que necesitan para ser más productivos de forma sencilla, intuitiva y eficiente.
Redactor: “Me hace falta la gente, siento que fluye más la creatividad y el ambiente me pone feliz, ya no quiero más encierro”.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…