Upwork, Workana y Fiverr, se han convertido en el punto de encuentro entre empresas que buscan talento y freelancers, que desean trabajar desde cualquier lugar. Cada una de estas plataformas tiene sus particularidades:
Mientras tanto, LinkedIn, ha comenzado a posicionarse como una plataforma que combina oportunidades de trabajo remoto con esquemas híbridos y presenciales. Si bien nació como una red profesional para hacer contactos y buscar empleos tradicionales, LinkedIn, ha integrado herramientas para facilitar el acceso a trabajos freelance y proyectos a corto plazo.
Su función LinkedIn ProFinder, permite a los freelancers y consultores encontrar proyectos, similar a lo que ofrecen Upwork o Fiverr, pero con el respaldo de una red profesional robusta y altamente segmentada. A diferencia de las plataformas freelance, LinkedIn, ofrece la ventaja de combinar contactos profesionales con oportunidades laborales.
El trabajo presencial todavía mantiene su relevancia, especialmente en industrias que requieren interacciones cara a cara o el uso de equipo especializado. Sin embargo, a medida que el trabajo remoto gana aceptación, las empresas se están adaptando a esquemas híbridos, en los cuales se mezcla lo mejor de ambos mundos.
La flexibilidad que ofrecen plataformas como Upwork o Fiverr, no solo permite a los trabajadores elegir dónde y cuándo trabajar, sino que también ayuda a las empresas a reducir costos operativos y acceder a un talento más diverso. Por otro lado, el trabajo presencial sigue teniendo ventajas en cuanto a la colaboración en equipo y la creación de una cultura organizacional sólida.
Esto se ha reflejado en la reticencia de muchas compañías para migrar completamente a un modelo remoto. Sin embargo, las plataformas digitales están diseñando soluciones para fomentar la colaboración entre equipos distribuidos, lo que podría cerrar la brecha entre ambos esquemas en el futuro.
La clave para los trabajadores, será elegir la plataforma que mejor se adapte a sus objetivos profesionales y personales, mientras que, para las empresas, la capacidad de integrar talento remoto con sus operaciones presenciales, será fundamental para su éxito en un entorno laboral cada vez más digitalizado y globalizado.
Esteban, es comunicador social y periodista de la Universidad Central de Colombia, Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura el Diseño y el Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Fue subdirector de contenidos de la Revista proyectodiseño y actualmente, se desempeña como redactor creativo en la industria del iGaming. Su vida transcurre entre derivas etílicas y encontrar su camino a Chengdu.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…