
Falleció Napoleón Franco. Este era el investigador
El reconocido empresario Napoleón Franco falleció en la madrugada de este viernes 2 de abril, tras luchar por varios años contra una enfermedad que lo mantuvo alejado de su adorada actividad, la investigación.
El sector del marketing, la publicidad y las comunicaciones está de luto, en la madrugada de hoy falleció el gran señor de la investigación de mercados en Colombia, Napoleón Franco. Dura batalla le dio Franco por años a una enfermedad que lo agobiaba.
Este sicólogo cartagenero (nieto de un médico destacado) y apasionado por el comportamiento del consumidor, en los años setenta se concentró en la investigación de mercados, las encuestas políticas, la moderación de sesiones de grupo y los temas relacionados con el consumidor en la publicidad colombiana. Trabajó en la compañía Consumer y la agencia publicitaria Leo Burnett Novas, como Director del Área de Investigación del Consumidor.
“Napo”, como le llamaban sus amigos, el 4 de julio de 1974 fundó su firma Napoleón Franco & CIA y en los años 80 la trasladaría a Bogotá. Nunca dejaron de desfilar por sus oficinas las marcas más importantes de Colombia buscando sus servicios de investigación.
En 1991 Napoleón Franco se unió con Ricardo Mariño para crear Infoanálisis, con el fin de competir con Nielsen, quien antes de este año era el único jugador del mercado. Tres años después Infoanálisis se alió con Ibope Brasil para competirle a Nielsen en la medición del rating en televisión, trayendo como novedad para el sector la medición electrónica. En pocos meses se creó Ibope Colombia y para febrero de 1995, la nueva compañía, presentó los primeros ratings, un suceso que cambió la medición de la televisión en el país.
Esta importante empresa en 2005, Napoleón Franco, la compraría la multinacional francesa Ipsos y pasaría a llamarse Ipsos Napoleón Franco. “Napo” sería su presidente, no solo para Colombia sino también para otros países.
El expresidente colombiano César Gaviria, cuando era candidato presidencial lo contrató (a principios de los años 90) y desde entonces se convirtió en el investigador de opinión pública por excelencia. Los medios de comunicación se volcaban sobre él para escuchar de viva voz los resultados de la encuesta y su opinión experta.
El ejecutivo Napoleón Franco, además de darle vida a su compañía que llevaba el mismo nombre, crear Infomáster e Ibope Colombia, también fue protagonista de la fundación del Instituto de Opinión Nacional.
El sector pierde a un pionero de la investigación de mercados, pero también gana a cientos de profesionales que trabajaron con él en este importante flanco, tan necesario para darle estructura a la comunicación que va dirigida al bienestar del consumidor.
Así lo recuerda el fotógrafo Carlos Duque
“La foto asomándose a la puerta la tomé pensando que Napoleón nos esculcaba las entrañas de la mente como consumidores. Husmeaba nuestras emociones”. Expresó hoy a Ultravioleta el fotógrafo, Carlos Duque, y quien amablemente entregó a este medio las dos mejores retratos que le hizo a “Napo”, para homenajearlo.
Así lo recuerda el investigador de Raddar CKG, Camilo Herrera
Falleció Napoleón Franco. Este era el investigador recordado por Camilo Herrera de la firma Raddar CKG (parte I).
— Ultravioleta.co (@ultravioleta_co) April 3, 2021
La nota completa en https://t.co/lO1xJC8fld#marketing #consumidor #investigacion #colombia #napoleonfranco #mercadeo #publicidad @RADDARCKG @consumiendo pic.twitter.com/ypuWFxyFV8
Falleció Napoleón Franco. Este era el investigador recordado por Camilo Herrera de la firma Raddar CKG (parte II).
— Ultravioleta.co (@ultravioleta_co) April 3, 2021
La nota completa en https://t.co/lO1xJC8fld#marketing #consumidor #investigacion #colombia #napoleonfranco #mercadeo #publicidad @RADDARCKG @consumiendo pic.twitter.com/mewdCkVjVV
Así lo recuerda el publicitario Eduardo Romero
Hasta los años 60 y 70 del siglo anterior, en nuestro medio, tanto ejecutivos de las empresas como sus publicistas era muy poco el contacto que tenían con los consumidores de las marcas bajo su responsabilidad; podríamos decir que la percepción que tenían del consumidor era más intuitiva que real… la comunicación de mercadeo se orientaba con «bola de cristal». Poco a poco con la creación del cargo de Gerencia de Mercadeo y la implementación en las empresas del concepto de mercadeo definido por el profesor Kotler, las grandes empresas, sobre todo las multinacionales en nuestro medio, fueron orientando sus estrategias fundamentadas en la investigación del consumidor, de ahí que las agencias de publicidad de la época comenzaran a aprovechar las herramientas de esta nueva disciplina para estructurar y evaluar sus estrategias creativas y de medios. Algunas de estas agencias en los años 70 crearon inclusive su propio departamento de investigación del consumidor, siendo en Colombia Leo Burnett Novas la primera en hacerlo en 1974 y contrataron a Napoleón Franco para dirigirlo.
“Napo”, como le llamamos sus amigos y colegas de la época, ya vinculado en forma dentro del mundo publicitario de LBN, nos comenzó a ilustrar a todos los que por esos tiempos tuvimos la fortuna de trabajar con él sobre el comportamiento, las motivaciones y hábitos de consumo de ese amplio, rico y diverso universo que conforman los consumidores de las múltiples marcas que anunciamos. De los estudios que Napo orientaba en contacto estrecho con niños, adultos, amas de casa, etcétera, aprendimos a formular estrategias ajustadas a la realidad del mercadeo moderno y a crear campañas memorables e impactantes que llegaban a la mente y al corazón de nuestros consumidores objetivo.
Muy rápidamente Napoleón Franco se convirtió en el “representante del consumidor” dentro de la agencia, como él mismo se denominó, ayudando así en gran medida a hacer de Leo Burnett Colombia la agencia líder en el mercado colombiano de la década de 1970. Los pasos de LBN fueron seguidos luego por otras importantes agencias de publicidad en el país.
CARLOS IVAN CAMARGO S.
#desmonitorizar Es un ejercicio intelectua,l es un insight como Napo nos enseñó a condensar con la menor cantidad posible de palabras.
Y la explicación utilitaria viniendo de trabajo onírico se refiere al camino inverso: toda su vida monitorizando, Hoy migro a otras búsquedas