El comercio electrónico es un canal emergente en todo el mundo y sigue tomando fuerza a lo largo de los años. Un reciente informe, Statista Digital Market Outlook, sobre el uso del e-commerce, mostró los países que más están teniendo ingresos por este motivo. Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, lideran el escalafón mundial; mientras que por Latinoamérica, México y Brasil se ubican en los primeros dos lugares.
Sobre la situación en Colombia, Kantar Worldpanel, experto global en el comportamiento del consumidor, reveló que en el último año móvil hasta junio de 2018 se facturaron 42 mil millones de pesos por motivo de compras en línea de productos de la canasta de consumo masivo. De igual manera, hubo 270 mil compradores colombianos (3.6% de los hogares) que lo hicieron con un gasto promedio de $58.000 mil pesos cada vez que realizan una compra en la canasta de consumo másivo.
Juan Caro, Expert Solution Manager de Kantar Worldpanel resaltó que “el 40% son compradores de mediana edad (35 a 49 años), pertenecientes a familias compuestas por 3 o 4 personas y a los niveles socioeconómicos 3, 4, 5 y 6. De igual manera, el 29% del gasto online fue para alimentos; seguido de lácteos con 28%; cuidado y aseo personal (26%); aseo del hogar 10%; y bebidas 9%”.
Juan Caro, también indicó que entre los hallazgos se encuentran tres retos que las marcas deben trabajar para aumentar la confianza en el servicio. El primero es incrementar la rapidez, se deben simplificar los procesos de selección de productos en las plataformas; surtido y promociones exclusivas, donde no se necesite usar efectivo en las adquisiciones; tiempo, impera la necesidad de poder comprar más rápido y en cualquier momento del día o de la noche; y entrega, donde existan diversas opciones de cómo recibir el pedido.
“El país aún está en una etapa emergente del comercio electrónico para el mercado de consumo masivo, por ejemplo, durante el 2017 se vendió 12 millones de dólares en la canasta de consumo masivo. Hay mucho espacio para desarrollar en este canal en Colombia y llegar a niveles como Corea del Sur, el país más avanzado en e-commerce en el mundo.
Hay algunos motivos importantes que hacen que las personas compren a través del e-commerce. El estudio indica que el 47% de las personas, lo hacen porque pueden comprar en cualquier momento; otro 39% porque lo pueden hacer desde la casa; guardar las listas de compra 36%; y acomodar las entregas a horarios convenientes 33%.
Otro de los factores que más interesan a los hogares son los precios y promociones, es así como el 36% de ellos destacan que compran online para acceder a descuentos exclusivos; por no usar dinero en efectivo, 29%; y comprar diferentes marcas y precios, 22%.
Ante esta pregunta, los hogares creen que se necesita asegurar factores como entrega inmediata, promociones exclusivas y que no se cobre el envío, estos resultarán determinantes.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…