Las ventas mundiales han crecido tímidamente en 2,1% entre 2017 y 2018, lo que dejó en evidencia la disminución en la participación de los formatos de super e hiper mercados.
Sin embargo, hay tendencias que llaman la atención en los diferentes canales: los minoristas están formando alianzas para presionar a los proveedores y reducir los costos; el comercio electrónico continúa su marcha hacia adelante; los canales de descuento están apareciendo en casi todas partes; y los formatos minoristas híbridos o “nuevos minoristas” se están convirtiendo en una de las opciones más comunes en todo el planeta.
El 96% del repunte de la canasta de consumo masivo tuvo lugar fuera de los hipermercados y supermercados, y el comercio electrónico está aumentando ocho veces más rápido que todos los otros canales combinados.
El crecimiento de la canasta de consumo masivo en el mundo ha sido de 2.1%, el comercio electrónico supera cualquier otro medio y logró un crecimiento de 20,3% en 2018, versus 15% en 2017. En el otro extremo del espectro se ubican los hipermercados y supermercados, con un rendimiento casi estable.
En seguida, los canales de descuento (+5.7%) y las hiperbodegas (+5.4%) son los que logran un aumento destacable, en sintonía con el desempeño del año pasado, este último, en particular, aceleró su fuerza principalmente por el crecimiento en Latam (+18%).
Con una participación del 6,5%, los compradores menores de 35 años son los ‘campeones’ en comercio electrónico. Del mismo modo, los mayores de 50 años son los más prolíficos en los hipermercados, alcanzando el 51,4% de la participación.
La dinámica minorista ha sido moldeada por la actividad expansiva de los canales de descuento, el comercio electrónico y los factores de los mercados locales, es ahí donde aparece el modelo híbrido minorista, también conocido como “nuevo minorista”.
Dentro de la División Consumo Masivo de Kantar, se proyecta que para 2025 el comercio electrónico representará el 10% del gasto total de la canasta global. Para el mismo año, los hipermercados y los supermercados, seguirán dominando y representarán menos del 50%.
En cuanto a las marcas, lo recomendable es usar tecnología inteligente para impulsar nuevos comportamientos de compra. Por ejemplo, a través de dispositivos controlados por voz con interfaces simples, naturales e intuitivas. Otro reto es concentrarse en productos locales, naturales y sostenibles para ganar a los compradores del futuro (nuevas generaciones).
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…