Aunque, según las cifras de Fenalco revelan que por lo menos un 40,5% de los tenderos de Colombia, (en el marco del Día Nacional del Tendero, 25 de agosto), registró bajas en sus ventas a lo largo de 2024, lejos de las cifras alarmistas presentadas por el gremio de comerciantes, la economía colombiana atraviesa por un buen momento, de hecho, respecto al mismo periodo del año anterior, el PIB nacional creció un 1.5% por encima de lo esperado.
En términos generales se trata de un micro-gremio bastante fuerte, ya que, según cifras del propio Fenalco, en el país operan cerca de 450.000 tiendas de barrio, que emplean de manera directa a 1.1 millones de personas y lo que es más importante, más del 90% de los hogares colombianos compran allí al menos dos veces al mes.
Sin embargo, es importante preguntarse más allá de las tensiones políticas entre el gremio de comerciantes y el gobierno central, ¿qué es lo que pasa con las tiendas de barrio?, porque en efecto, hay algo sucediendo que no tiene nada que ver en lo absoluto con lo macroeconómico y que, en lugar de eso, nos está hablando de una transformación del consumidor y sus hábitos.
Para Fenalco, parte del problema radica en los impuestos que el gobierno ha sumado a la venta de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, sin embargo, lo que parece desconocer el gremio de comerciantes, es que hay una transformación en el consumidor, por lo menos en los estratos más altos, y que hay nuevos agentes en el mercado.
Sobre los hábitos de consumo en general, desde hace ya varios años la venta de bebidas gaseosas venía experimentando una caída entre los estratos más altos, sin embargo, esta caída se extendió a los estratos más populares por los impuestos. De lo que nadie habla, sin embargo, es que desde 2023 la venta de agua mineral en botella creció gracias a la democratización de sus precios.
Para Juan Caro, de Kantar D. W. “el factor principal para el crecimiento del agua mineral son los discounters o marcas que democratizan el consumo de ciertos productos a partir de bajos precios. Son las que logran impactar a la base de hogares de estratos 1 y 2, que son el 60% de los hogares en Colombia”.
Lejos de politizar los impuestos que se cobran sobre las bebidas gaseosas y la comida ultraprocesada, la verdadera solución para los tenderos está en recuperar terreno frente a las cadenas de minimercados que están revolucionando el mercado con sus precios y su presencia masiva. Hablamos de los hard discount y marcas que ahora se encuentran en todas las esquinas de los barrios, como Oxxo.
El verdadero tendero 2.0 tendría que ver a sus antiguos competidores -otros tenderos- como sus socios del futuro, es imposible que un abarrotero en solitario consiga negociar con proveedores, implementar soluciones tecnológicas nuevas y cumplir con los estándares de facturación electrónica por su cuenta.
Fenalco, tiene una tarea pendiente en este sentido, ya que el futuro de las 450,000 tiendas de barrio y de los millones de familias que dependen de ellas, está en manos de un gremio que tiene las soluciones al alcance de su mano, pero por ahora se niega a aceptar el futuro. El consumidor cambió y la forma de vender, también.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…