El rol del profesor universitario está cada vez más vinculado a su producción científica – y de cómo su investigación genera un impacto en la sociedad – que a su calidad de enseñanza. Pero las universidades tienen que seguir enseñando y los profesores tenemos que salir de nuestra zona de confort y explorar estos nuevos desafíos. A través del internet (y el universo virtual), las universidades de todo el mundo pasan a competir entre ellas. Entonces, ¿cómo competimos con Harvard y Oxford, para que no se lleven a nuestros talentos a través de ofertas blended-learning, o a través de programas a distancia? Además, estamos al mismo tiempo compitiendo con robots e inteligencia artificial (Google, Facebook, Youtube, etc.), los cuales evolucionan en cuestión de nano-segundos, y no en milenios. Pero antes que todo esto, al entendimiento del poder de los sentidos.
A mí en lo personal, y en lo profesional, me fascina el poder de nuestros sentidos, y dedico parte de mi tiempo a entender tal poder en el contexto de la enseñanza. Existen necesidades sensoriales básicas, como un ambiente silencioso y correctamente iluminado, para que las personas pongan un mínimo de atención. También la importancia de la calidad ergonómica del mobiliario en estos contextos. Pero hay como ir mucho más allá. De hecho, últimamente he comprobado que, efectivamente, las personas se involucran mucho más aprendiendo, si uno les da la oportunidad de aprender a través de los sentidos.
Como investigador, estudio cómo podemos influenciar la percepción de un sentido, a través de la información que entra por los otros sentidos. Lo puedo explicar con diapositivas, y algo aprenderás, aunque mucho de lo que aprendas va a depender del estado de ánimo que tengamos tú y yo, en ese momento. Si te lo explicara a través de un video en YouTube, nos involucraríamos menos en el proceso, pero tendrías la oportunidad de ver ese video en cualquier momento, y repetirlo ‘n’ veces, hasta que te lo aprendas. Ahora, lo que también puedo hacer, es que te lo puedo hacer vivir, a través de una experiencia profunda, interactiva y multisensorial (llena de sensaciones y emociones), la importancia que tiene el sonido en situaciones tan cotidianas como, por ejemplo, es el comer y beber. Cómo, en estos casos, el ruido urbano tiende a anular tu capacidad de degustar los detalles de un buen almuerzo, o cómo los sonidos que hacemos al masticar le comunican al cerebro información importante, como la calidad y frescura de unas papas fritas. Cosas que tal vez no te imaginas, yo te lo puedo hacer vivir en carne y hueso. Eso YouTube no lo puede hacer. Por lo menos no todavía.
Este año tuve la oportunidad de discutir con colegas de todo el mundo, cómo podemos comunicar sostenibilidad a través de todos nuestros sentidos. El éxito de esta modalidad de presentación (las cuales me suelo referir como demostraciones multisensoriales) fue rotundo, y nuevas ideas de investigación y de modelos de negocios – antes inimaginables desde el punto de vista de la sostenibilidad – ahora están en vías de desarrollo. Posteriormente, hicimos una de estas presentaciones para las personas que se registraron en la Maestría en Mercadeo de nuestra universidad, antes de que se matriculen. Esto, pensando en que la tasa promedio de los alumnos que efectivamente se matriculan, después de haberse registrado, oscila entre el 60 y el 70%. Este año, la tasa de matrículas en ese programa fue de aproximadamente 85%.
Fui invitado también a repensar cómo organizar un evento de inauguración de colaboración entre la misma universidad y un nuevo cliente corporativo de gran importancia. Estos eventos suelen estar saturados de diapositivas y actitudes pretensiosas, sumados a insoportables niveles de aburrimiento. Eso sí, siempre acompañados de muy buena comida. Nos volvimos a preguntar: ¿Por qué no creamos una sinergia entre el contenido que queremos comunicar y la experiencia del comer? ¡Fue un éxito rotundo! De hecho, las evaluaciones que recibimos sobre la calidad y el contenido de la presentación fueron prácticamente 100% positivas. Finalmente, hace muy poco, tuve el honor de presentar mi trabajo en un congreso de investigación de mercados, en donde fui premiado como el presentador mejor evaluado. La estrategia fue la misma: dialogar con el público a través de una experiencia multisensorial.
Si pensamos en cómo apoyarnos en los sentidos cuando nos comunicamos, podemos empezar por dos conceptos claves. El primero es construir congruencia entre la información que llega a través de los sentidos. Esto también se puede entender como una forma de mantener la coherencia en una narrativa multisensorial. Por ejemplo, antes de comer una fresa, la observamos y nos preparamos para que sea dulce. Si nos ofrecen la misma fresa, pero ahora de otro color (verde, azul, etc.), debido a la incongruencia del color, es probable que la percibamos menos dulce. Esto se aplica no solo a la comida, sino a todo tipo de experiencia. Claro está que también podemos utilizar incoherencia en una narrativa multisensorial a nuestro favor, si queremos sorprender o reflexionar sobre algún tema específico.
El segundo concepto clave es tener en cuenta que los seres humanos transferimos sensaciones y emociones a través de los sentidos. Imaginemos, en este caso, toda la emoción que distintos tipos de canciones (alegres, tristes, excitantes, relajantes, etc.) puede llegar a inducir en la percepción de los otros sentidos, afectando la forma que interactúas con el mundo a tu alrededor.
Teniendo en cuenta estos dos conceptos básicos, ya sería posible reinventar la forma en que enseñamos. Con esta reflexión quisiera invitar a mis colegas de profesión a pensar en nuestro rol durante los próximos años. ¿Cómo la digitalización de la realidad va a seguir moldeando la forma en que educamos? ¿Cómo, por ejemplo, la realidad aumentada/virtual puede llegar a cambiar nuestras habilidades sensoriales, y las implicaciones de esto en la enseñanza? O ¿Cómo podemos sacar ventaja de las nuevas tecnologías para que la educación sea cada vez mejor? La educación es cada vez más experiencial e interactiva, y nuestros sentidos tienen un rol fundamental en estos nuevos modelos de enseñanza.
Felipe Reinoso Carvalho
Docente Área de Mercadeo Facultad de administración de los Andes
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…
Ver comentarios
buen articulo La EDUCACIÓN no VOLVERÁ a ser la misma de siempre, en estos momentos esta pasando por el ojo del HURACÁN y debemos reinventarla.