Marketing

COLUMNA. 3 cosas que las marcas podrían aprender de la música

Jorge Becerra, el vicepresidente de planeación estratégica del Grupo DDB Colombia, nos comparte su actual columna de opinión en la que analiza, desde el marketing, ese importante recurso creativo que seduce a los habitantes del planeta y que ahora más que nunca moverá millones de dólares: la música.

A pesar del crecimiento de suscriptores en las plataformas de streaming, se espera que, para cierre de 2020, el revenue global de la industria de la música caiga un 25%, principalmente debido a las cancelaciones de conciertos y eventos en lo que resta del año. Sin embargo, si existe una industria que en el pasado ha logrado adaptarse exitosamente a las crisis, los cambios generacionales y los avances tecnológicos, es sin lugar a duda, la industria de la música.

Prueba de esto, es que hace tan solo un par de semanas, Goldman Sachs anunció que, a pesar de los impactos del coronavirus, se estima que para 2030, la industria de la música duplique su valor (convirtiéndose en un negocio que, para finales de esta década, moverá más de $142 billones de dólares al año).

Siento entonces que, como marketeros en medio de un contexto tan retador como el que vivimos, quizás valga la pena analizar qué es eso que está haciendo una industria creativa como la música para así, intentar tomar algunas de estas prácticas cómo inspiración en nuestra tarea de construir marcas realmente memorables, relevantes y por supuesto, rentables.

1. Ningún artista hoy en el mundo canta solo.

Las colaboraciones con otros músicos son una constante casi que obligatoria para cualquier artista que quiera tener éxito. Basta sólo con ver las listas de las canciones más escuchadas en el planeta, por ejemplo, para la fecha en la que estoy escribiendo este texto, de las 10 canciones más escuchadas en la lista de Billboard, 7 presentan alguna colaboración entre artistas. Vale la pena también señalar que en su mayoría, estas colaboraciones rompen la “lógica” entre géneros, categorías y geografías. Básicamente, entre más ilógico o poco tradicional sea el “feat”, más innovador y popular es el resultado.

Pero las colaboraciones en el mundo de la música no sólo se dan entre artistas, también se dan entre industrias. Hace poco más de un mes por ejemplo, el rapero Travis Scott se alió con Fornite para hacer un concierto virtual que logró reunir a casi 30 millones de espectadores/jugadores (en un evento que muchos han catalogado como “histórico”).

Desde el punto de vista del marketing, quizás necesitamos también dejar de pensar que traer una marca externa a la mesa, nos va a robar protagonismo o control. Por el contrario, es hora de abrir nuestras puertas y salir constantemente a buscar otras marcas e industrias con las que podamos colaborar para crear nuevas experiencias que reúnan lo mejor de diferentes mundos y que de esta forma, le entreguen a nuestros consumidores momentos cada vez más frescos, sorprendentes e interconectados.

2. Los músicos no sólo venden música.

Los artistas entienden que vivimos en un mundo sin líneas, en donde quedarse confinado en una sola categoría es una idea cada vez más anacrónica. Un músico ya no sólo cuenta sus historias a través de sus canciones, lo hace también a través de las frecuentes incursiones de su marca en otros mundos (moda, gastronomía, turismo, libros, tecnología, videojuegos, cine, televisión, etc). Jay-Z por ejemplo, tiene su propia línea de ropa, un cognac y hasta $70 millones invertidos en Uber.

En este sentido, una marca que sólo viva en su categoría “original” está destinada a verse superada por su competencia. Necesitamos empezar a entender que por ejemplo, una marca de cervezas no solo debe vender cervezas, probablemente también pueda crear un banco o una línea de ropa (como lo hizo Poker el año pasado). Una marca de carros podría lanzar un videojuego, un hotel o incluso un celular (en China por ejemplo, KFC lanzó un smartphone y en California, Taco Bell construyó su propio hotel).

3. Intervienen con valentía en la cultura.

Millones de personas vieron cómo el mundo de la música, en cabeza de Lady Gaga, retó la decisión de Trump de retirar su apoyo a la OMS. “One World: Together at home” fue un concierto visto en más de 170 países, en 60 canales, 9 plataformas digitales y logró conseguir 127 millones de dólares para los trabajadores de la salud y la OMS.

Si seguimos esa misma valentía que han mostrado cientos de músicos a lo largo de la historia, lejos deberían quedar las posturas de “neutralidad suiza” en las que muchas marcas del país se siguen excusando para evitar cualquier acción que supuestamente, pueda generar alguna polémica política, sexual o religiosa. Necesitamos entender que, si queremos ser parte de la conversación, hay que entrar en ella y para eso, no podemos evadir presentar nuestra opinión frente a los temas que más le importan a la sociedad (por más espinosos o polémicos que puedan parecer).

Como personas, pero también como marketeros, vivimos un momento histórico, un momento de transformación en el quizás, valga la pena dejar de mirarnos a nosotros mismos, analizar las prácticas de otras industrias creativas y pensar que las respuestas a muchos de nuestros desafíos, puede que las encontremos escuchando, escuchando música.

Diego Rodríguez

Entradas recientes

El New York Times y su evolución en los videojuegos para atraer y retener audiencias

El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…

19 horas hace

Métodos de pago para freelancers en Colombia, sus ventajas y desventajas

Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…

3 días hace

Un diseño que redefine la coctelería nocturna: Beefeater 24 y su innovador packaging

Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…

5 días hace

La historia de Arturo Calle: un referente de la moda masculina en Colombia

Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…

1 semana hace

La camiseta de fútbol que desaparece: un mensaje urgente desde las Islas Marshall

Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…

1 semana hace

Cierre de TikTok en múltiples países: un cambio de estrategia para el marketing digital

La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…

2 semanas hace