La Pluma

COLUMNA. Es hora de comenzar a deshacernos de Facebook

El experto en management, relaciones públicas, reputación de marca y comunicaciones, Alberto Arébalos, revela con Ultravioleta su opinión acerca del gigante, pero no único, Facebook.

Si logré atraer su atención con el título de esta columna, quiere decir dos cosas:

Primero, que Facebook sigue acaparando nuestra atención y segundo, que la palabra deshacerse de esa red social puede sonar extrema y eso llama más la atención.

Pero déjeme explicar por qué creo que es necesario, al menos desde una perspectiva de marketing dejar la dependencia creciente que las empresas han desarrollado para con Facebook.

Vayamos por partes, Facebook es una excelente forma de dar a conocer productos y servicios (y no se engañe con lo de red social y todos los buenos propósitos de paz mundial y amor entre las personas, en el fondo es sólo una plataforma publicitaria).

Jamás discuto con el éxito y en este sentido, la última década ha visto el crecimiento exponencial de Facebook. Desde 2013 a 2016 pasó de 7.800 millones a 27.600 millones de dólares en ventas. En 2018 superará los 50 mil millones.

Junto a Google acaparan el 90 por ciento de todo lo que se invierte en publicidad online, y está bien que lo haga. Un peso puesto en un aviso en Facebook puede dar hasta 10 de retorno en ventas. Buen negocio para todos.

Pero como tantas otras creaciones de Silicon Valley, Facebook tiene grandes propósitos altruistas (unir al mundo) pero su lógica comercial no es otra que la de maximizar visitantes a fin de vender esas audiencias agregadas a los anunciantes. Si esto se parece a un medio de comunicación es porque lo es, aunque el secreto escondido a la vista de todos, es que mientras medios de comunicación gastan cientos de millones de dólares para producir contenido, en Facebook los usuarios lo producen –gratis- para hacer de la plataforma uno de los lugares más visitados día a día por casi 2 mil millones de personas en todo el mundo.

Sí, en Facebook, usted es el producto

Pero un anunciante (o un generador de contenido, como este medio, por ejemplo) no debe hipotecar su suerte, y lo más importante, su relación con sus consumidores o usuarios, a los caprichos de un algoritmo o a pagar cada vez más por mantener “una comunidad” que no es tal porque todos esos “likes” conseguidos en todos estos años, no significan que esas personas vean sus contenidos.

Facebook “penaliza” las páginas (en la jerga de Facebook, “páginas” son para empresas y organizaciones y “perfiles”, para personas) haciendo que mucho menos del 10% de quienes le dan like (o incluso menos) vean esos mensajes. Lo que se llama el alcance orgánico. Si usted quiere que quienes le dieron like lo vean, debe pagar.

¿Se puede entonces, dejar de “hacer Facebook”? probablemente por ahora no. Pero es indudable que es necesario desarrollar otras formas de crear comunidad y relaciones con usuarios y clientes que no dependan completamente de la plataforma.

Poco a poco las empresas, o al menos algunas de ellas, están generando contenidos útiles que pueden y deben poner al alcance sus usuarios en forma directa. La web no ha muerto. Las apps para smartphones serán en los próximos años una de las mejores formas de desarrollar comunidades, informar y mantener interesadas a las audiencias en las marcas.

La data generada por esos clientes, aunado a la ayuda que brinda la inteligencia artificial es un tesoro enorme que obtienen las empresas para compartir y aprovechar, no hay que dejarlo solo en manos de Facebook.

Facebook es un buen lugar para conseguir nuevos interesados en un servicio o producto, y para generar tráfico. Pero depender solamente de esta plataforma para la comunicación y el marketing es un error que hay que corregir. ¡2019 es el año para comenzar a hacerlo!

Columna: Es hora de comenzar a deshacernos de Facebook, por @AArebalos

Alberto Arébalos

CEO de MileniumGroup, agencia de manejo de reputación corporativa.

Diego Rodríguez

Entradas recientes

El New York Times y su evolución en los videojuegos para atraer y retener audiencias

El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…

13 horas hace

Métodos de pago para freelancers en Colombia, sus ventajas y desventajas

Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…

3 días hace

Un diseño que redefine la coctelería nocturna: Beefeater 24 y su innovador packaging

Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…

4 días hace

La historia de Arturo Calle: un referente de la moda masculina en Colombia

Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…

1 semana hace

La camiseta de fútbol que desaparece: un mensaje urgente desde las Islas Marshall

Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…

1 semana hace

Cierre de TikTok en múltiples países: un cambio de estrategia para el marketing digital

La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…

2 semanas hace