Carlos-Santos-Gyori

Carlos Santos Györi, el apasionado productor musical

Ultravioleta te revela talentos que empujan con su pasión las industrias creativas, porque gracias a su trabajo hacen que pasen cosas. Este es Carlos Santos Györi, un creativo que entiende que los sonidos y la música, seducen los sentidos.

Carlos Santos Györi es productor musical, instrumentista múltiple, ingeniero de masterización de audio y educador musical venezolano.

Gracias a su experiencia en áreas tan diversas como la ingeniería de audio, la composición musical publicitaria y la programación de secuenciadores, Carlos creó Polaris Studios (Barquisimeto y Miami) donde presta servicios a músicos y sellos discográficos.

Carlos ha producido trabajos de ingeniería y producción de audio para artistas tan diversos como el tecladista de jazz Santiago Bosch, Ben Barbic (sensación de reggae/hip-hop de San Francisco), Santoral, Psyche Electro-Acoustic Opera, entre otros.

¿Qué proyecto estás desarrollando actualmente?

Estoy finalizando la masterización de un par de álbumes de artistas de Khind-of Records, un sello independiente con el que llevo trabajando algunos años, tanto en los masters como en tareas de edición de audio.

Cuéntanos de tus comienzos en la música

Comencé a estudiar música cuando era un niño, en el conservatorio de mi ciudad, en Lara, Venezuela. Tuve la oportunidad de recibir clases particulares de piano. En mi adolescencia fui absorbido por el rock que estaba surgiendo a principios de los años 90. Toqué guitarra y teclados en bandas de varios estilos: rock, pop, funk.

Estudié producción musical en Future Media Concepts (New York) y tuve la gran fortuna de conocer a Tony Socas, un ingeniero de mezcla impresionante y uno de los mejores guitarristas de jazz de América Latina, quien se convirtió en mi mentor en guitarra moderna durante seis años.

Carlos-Santos-Gyori-2

¿Por qué la producción musical y la ingeniería de audio?

Siempre me causó mucha curiosidad ese sonido perfecto de algunos álbumes de estudio y me preguntaba cuál sería la forma de lograr ese sonido en los discos y a quién le correspondía hacer ese trabajo. Además de esto me di cuenta de que había grandes diferencias en la calidad del sonido y la fuerza entre los álbumes de diferentes artistas.

En esos momentos tuve la oportunidad de asistir a algunas sesiones de producción y le dije a mi profesor de música: ¡Eso es exactamente lo que quiero hacer!

¿Por donde se empieza a hacer música?

Para ser honesto, el sonido de las grandes grabaciones parte de la propia esencia del intérprete y su capacidad de expresión. Te aseguro que una vez que se tiene el groove de la grabación (la base rítmica), una buena toma vocal o un riff expresivo de guitarra ya es el primer ladrillo de una gran mezcla.

Todo esto debe suceder en el lugar correcto: un buen arreglo que defina la dirección de la canción. Luego de esto ya entran en el juego los elementos que llamamos las dimensiones de la mezcla: el balance entre los instrumentos, la EQ, la dinámica, el campo estéreo, etc.

¿Qué te gusta escuchar?

Siempre trato de escuchar nuevos sonidos, así como de analizar más profundamente el sonido de las bandas que ya conozco del pasado. He estado escuchando algunos conciertos de George Benson a finales de los 70 (programas de Musikladen); también, algunos lanzamientos en vivo de Steely Dan y algunos de Fourplay. Pero en mi lista de reproducción de esta semana hay cosas tan diferentes como Philip Glass, Aphex Twin o Tool.

Podría decir que mi objetivo como productor es lograr consistencia y continuidad en la elaboración de trabajos de calidad para los artistas y que otros músicos, grupos musicales, jingleros, las marcas, consideren utilizar mis contribuciones para sus proyectos futuros.

Deja un comentario