Publicidad

Así se hizo la campaña 3D Activist

En San Valentín de 2018, Nikolas Cruz, ingresó con un rifle automático a una escuela secundaria de Florida, provocando una de las peores masacres en una escuela de Estados Unidos. Inspirados en esta problemática, Alma DDB crea 3D Activist, una idea que convierte a un activista en arma contra la impresión libre de armas. Por Rawbit.

Pero ¿cómo derogar una ley, la cual permite que cualquier ciudadano pueda libremente, descargar las instrucciones para imprimir un arma 3D completamente funcional, sin ningún tipo de permiso o regulación, sabiendo de los tiroteos en universidades y escuelas como en Parkland, Florida? Hablamos con Virgilio Flores y Jonathan García, Directores Creativos de Alma DDB, sobre este activismo, y esto nos revelaron.

¿Cómo nació la idea?

A finales de 2018 se vivió una gran controversia en Estados Unidos por permitir el uso abierto de los planos de las armas de fuego 3D, esto significaba que cualquiera que tuviera una impresora 3D podía fabricar un arma en poco tiempo sin ningún tipo de control, implicando un gran peligro para todos, ya que estas armas, por ejemplo, no las detectan los equipos de seguridad en los aeropuertos. Y en un país donde cada vez mueren más personas por tiroteos masivos y donde hay una gran cultura de violencia por armas de fuego, representaba un gran problema.

Cuando vimos las noticias comenzamos a pensar cómo llamar la atención con este problema y poder reflexionar sobre cómo hacer algo al respecto. Es allí cuando nace la idea de rendir un homenaje a las víctimas de tiroteos a través de una figura fabricada en las mismas impresoras 3D en las que se podían construir las armas, y que pudiera servir como protesta para hacer entender las consecuencias de fabricarlas de esta manera, todo contado en un formato documental.

Documental

¿Cómo hicieron para que el cliente creyera en la idea?

Seguramente fue la presentación más importante y emotiva que hemos tenido, contactamos a Manuel Oliver, padre de Joaquín Oliver, joven que había perdido la vida en el tiroteo de un colegio de Parkland (Florida) solo unos meses antes, y descubrimos en Manuel una persona que se había convertido en un activista contra la violencia de armas que no solo apoyó la idea sino aportó mucho para crecerla y hacerla realidad.

El 3D Activist y el hermoso mensaje de Manuel, han recorrido diferentes lugares impactando a todos; New York, Packland, Washington, Cape Town en South Africa y Cannes. Algo muy bueno es que hemos logrado llegarle con esta idea a los políticos en Estados Unidos que son los que tienen el poder de cambiar las leyes sobre las armas. Definitivamente este es un proyecto que nos has dejado mucho como personas y eso al final es lo más importante.

¿Cómo hicieron la idea realidad y cuánto tiempo les tomó?

Luego de que Manuel Oliver dio la luz verde, comenzamos el proceso de crear una versión digital de Joaquín en 3D. Fue un proceso de mucha investigación, ya que Joaquín no estaba físicamente presente para un “scan”, tuvimos que recrear el molde digital usando como referencias imágenes y videos que tenían las amistades y familiares de él. Básicamente trabajamos con un artista 3D quien se encargó de hacer una escultura digital de Joaquín Oliver utilizando solo referencias. En cada paso nos aseguramos de que la familia de Joaquín aprobara el diseño.

Para mantenernos fieles, estuvieron muy envueltos en el desarrollo de la estatua. Al completar la figura digital, se le envió a una compañía de impresión 3D en Brooklyn (NY) para que hicieran tangible la figura del activista 3D. Como la figura era grande, se tuvo que imprimir en varios pedazos, no solo porque sea poco común que las máquinas imprimieran a ese tamaño, también para acelerar el proceso.

Se imprimían varias piezas simultáneamente, y luego se montó como un rompecabezas. De comienzo a fin, el proceso de investigación, diseño y producción tomó alrededor de un mes.

¿Qué anécdota guardan y que solo sabe el equipo?

La idea no fue algo que sucedió un solo día, ni fue algo fijo que se puso en una esquina y ya. El activista 3D fue una idea que estuvo en movimiento constante, con varias manifestaciones y presentaciones donde la estatua era el centro de la actividad. Una de las manifestaciones fue al frente del capitolio en Washington D.C. y al equipo nos tocaba volar con la estatua. (Las manifestaciones son algo que requieren muchos permisos y planificaciones, no es algo que se pueda mover o posponer fácilmente). Diez horas antes de nuestro vuelo, en el lugar de empaque nos informan que no se podía embalar como una sola pieza, que solo se podía empacar en diferentes piezas. Cinco horas antes de nuestro vuelo, a las 4 a. m. fuimos a recoger varias cajas, “enormes” para ir al aeropuerto.

Cuando creíamos que ya habíamos superado lo peor con el proceso de empaque, no era posible viajar con las cajas, quedaban solo 2 días para la manifestación, y como justo había tormenta de nieve, nadie garantizaba el envío de la figura. No nos tomó mucho decidir que la única opción era llevarlo nosotros mismos, 22 horas en carro, de Miami a Washington D.C., a través de la tormenta de nieve. Nadie del equipo titubeó, era una locura, pero se hizo. Para nosotros esta idea iba más allá de la publicidad, éramos parte de un movimiento y no podíamos fallarle a la familia de Joaquín Oliver.

Bienvenidos a la cuarta temporada de Rawbit, la comunidad que hace destapar la magia, los trucos y los secretos de las grandes ideas de los magos de la publicidad, ahora en Ultravioleta.

Rawbit es una idea original que nació en la escuela de creatividad colombiana Nogma, más exactamente en la clase de Juan Carlos Espitia, director creativo de DDB Colombia y quien lidera Rawbit en colaboración con Miguel Urrutia (Ariadna), Pedro Pinzón (Red Design Systems) y Oriana García (DDB Colombia). Este equipo interdisciplinar decidió generar contenido para el sector bajo el concepto “Ideas detrás de las ideas”. Gracias a su talento, todas las semanas tendremos contenido con ideas como esta y campañas, creativas y efectivas, en las páginas de Ultravioleta.

Diego Rodríguez

Entradas recientes

El New York Times y su evolución en los videojuegos para atraer y retener audiencias

El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…

13 horas hace

Métodos de pago para freelancers en Colombia, sus ventajas y desventajas

Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…

3 días hace

Un diseño que redefine la coctelería nocturna: Beefeater 24 y su innovador packaging

Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…

4 días hace

La historia de Arturo Calle: un referente de la moda masculina en Colombia

Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…

1 semana hace

La camiseta de fútbol que desaparece: un mensaje urgente desde las Islas Marshall

Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…

1 semana hace

Cierre de TikTok en múltiples países: un cambio de estrategia para el marketing digital

La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…

2 semanas hace