La idea nació siendo un print, en ese momento yo era VP Creativo de Havas Colombia y una dupla muy talentosa conformada por José Luis Rueda y Daniel Marín (Mango y Coste), me compartieron los que hasta ese momento serían unas lindas piezas gráficas; mi primera reacción al ver el gran acercamiento gráfico me llevó de una a decirles que esto en un print era un desperdicio, que esto había que hacerlo real.
Recuerdo que fueron al menos dos horas de hablar y hablar de la idea, maduramos la forma en la que podríamos hacerla y en la que el craft debería ser el gran diferencial y éxito de la misma.
Soñamos con grandes esculturas, con múltiples exposiciones de las especies, y bueno, también aterrizamos cuando empezamos a entender que no sería un trabajo fácil ni rápido, sobre todo que este tipo de trabajo requiere de una minuciosa paciencia.
El primer cliente de esta idea fue el consejo creativo mundial de Havas; viajé a Miami a una reunión en la que cada país presentaba las ideas que consideraban tenían potencial de ser grandes y vistosas.
Era mi primera experiencia en este tipo de reuniones, y la verdad salí muy feliz porque Huesos deforestados fue una de las mejores piezas de Havas Mundial en esa reunión, y desde ahí recibiría todo el apoyo y además tendría todos los ojos de la red encima.
Además, salí realmente complacido porque era tal vez la primera vez que Havas Colombia era protagonista creativo de la red, algo que me había puesto como meta apenas unos meses atrás.
Luego al llegar a Colombia, tocamos la puerta de varios clientes, pero fue al final el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional el que realmente le vio todo el potencial y del que recibimos el apoyo para hacerlo realidad.
Nos tomó alrededor de ocho meses de trabajo, lo primero que hicimos fue buscar a la artista perfecta que haría las esculturas; cuando le contamos a Luisa Fernanda de Urania el proyecto, realmente quedó enamorada y dijo que lo quería hacer de una.
Luego con el director del museo empezamos a entender las características morfológicas de cada especie y determinar los detalles que debíamos tener en cuenta para hacer piezas que realmente correspondiera a la realidad.
Ya con esa información profesional y detallada, comenzamos junto con la artista a recolectar los chamizos que usaríamos para construir cada pieza, una tarea difícil pero ahí estaba el detalle de todo.
Luego al tenerlas listas un curador de exposiciones de este tipo, se dio a la tarea de hacer una descripción bibliográfica de cada especie, y en paralelo nosotros íbamos organizando toda la logística para la exposición y el lanzamiento.
El lanzamiento fue todo un éxito, fue el inicio de solo cosas buenas para la exposición, para el Museo de Historia Natural, y por su puesto para aportar algo a la conciencia ecológica y ambiental del país.
Si las esculturas no hubieran cumplido con los requerimientos morfológicos a cabalidad, la exposición nunca se hubiera podido llevar a cabo.
Eso fue algo de lo que nos enteramos cuando las especies ya estaban en un 80% hechas; al final el trabajo de investigación fue tan bueno y riguroso y hubo tan buen acompañamiento del museo, que al final no tuvimos ningún percance.
Los de la idea
Agencia: Havas Group Colombia. Cliente: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional. Director General Creativo: Andrés Norato. Directores creativos: José Luis Rueda, Daniel Marín y Alma Flórez. Redactores: José Luis Rueda y Óscar González. Directores de arte: Daniel Marín, Alma Flórez y Milton Rojas. Diseñadores digitales: Walter Gil, Daniel Álvarez y Samuel Tamayo.
Bienvenidos a la tercera temporada de Rawbit, la comunidad que hace destapar la magia, los trucos y los secretos de las grandes ideas de los magos de la publicidad, ahora en Ultravioleta.
Rawbit es una idea original que nació en la escuela de creatividad colombiana Nogma, más exactamente en la clase de Juan Carlos Espitia, director creativo de DDB Colombia y quien lidera Rawbit en colaboración con Miguel Urrutia (Ariadna), Pedro Pinzón (Red Design Systems) y Oriana García (DDB Colombia). Este equipo interdisciplinar decidió generar contenido para el sector bajo el concepto “Ideas detrás de las ideas”. Gracias a su talento, todas las semanas tendremos contenido como el de esta campaña en las páginas de Ultravioleta.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…