People

Academia. Educación virtual, el aprendizaje de los “profes”

Después de casi tres meses de aislamiento social preventivo, no han sido pocos los desafíos que han tenido que enfrentar los “profes”. La educación, a nivel global, tuvo que volverse no presencial de un día para el otro. Y aunque la tecnología ha hecho que la educación virtual haya podido desarrollar una transición rápida, este cambio ha llegado con importantes desafíos.

Cambiar la mentalidad y la resistencia -natural en todo proceso de transformación- de un modelo presencial milenario ha representado esfuerzos y adaptabilidad. Si bien los estudiantes son nativos digitales, no sucede lo mismo con los docentes. Algunos de ellos aún tenían sus reservas frente al uso de tecnología en las aulas de clase, y para otros, sin embargo, esta ha sido la oportunidad para experimentar fórmulas creativas y resilientes que han conseguido buenos resultados.

Dos ejemplos son Katherine Franco de la institución Educativa José Asunción Silva, en Medellín, y Juan Felipe Caballero, director de la carrera de Ingeniería Industrial de la U. Javeriana. Debido a sus experiencias ellos asumieron un liderazgo en la transformación no solo de sus propias aulas, sino de sus instituciones en conjunto, y con sus historias dejaron una serie de lecciones aprendidas.

Katherine

1. Entender el contexto

Uno de los primeros pasos que Katerine implementó fue el desarrollo de una encuesta para entender las condiciones de los estudiantes. “Esto nos permitió identificar que la mayoría de los estudiantes solo tenían acceso a un celular que era de sus padres, por lo que debíamos adaptar nuestros contenidos a esta realidad”.

2. Apoyo y acompañamiento emocional

“Algunos padres de familia tenían miedo de que sus hijos perdieran el año por no estar familiarizados con la tecnología, por lo que lo primero fue tranquilizarlos, y transmitirles confianza para emprender este proceso junto con los estudiantes”.

3. Capacitar con ejemplos concretos

“Algo que siempre me ha funcionado muy bien es mostrarles qué puedo lograr con las herramientas, qué capacidades o qué potencial tienen para que ellos se hagan una idea de cómo podrían implementarla en sus clases, es más que solo explicar cómo funcionan la herramientas”.

4. Implementación progresiva

“He ido incorporando nuevas herramientas como Padlet, presentaciones en Sway y otros elementos, pero muy gradualmente para no generar un estrés innecesario en las familias”.

5. Sorprender a los estudiantes a través de la tecnología requiere más trabajo

“Es interesante ver cómo por ejemplo se puede cambiar el envío de un simple documento en Word de un taller, por una presentación Microsoft Sway que incluya videos, mapas conceptuales, imágenes, y que se asemeje más a un libro con el que los estudiantes pueden interactuar, acelera la curiosidad”.

Juan Pablo Caballero

6. La tecnología puede dar voz hasta al estudiante más tímido

En las clases tradicionales, aún existe la presión social que genera levantar la mano para hacer una pregunta. Juan Pablo descubrió que ciertas dinámicas generadas por plataformas como Microsoft Teams, le daban la confianza a más estudiantes de participar.

7. Los profesores ahora son mentores

Las plataformas están transformando el rol de profesor, quien ya no es un docente, sino que se convierte en un mentor de sus alumnos y termina por realizar una labor de acompañamiento.

8. La autoconfianza de los docentes se pone a prueba

“En este momento, los profesores están más expuestos que nunca. La clase ahora también la ven los padres, los tíos, los hermanos”.

9. Naturalizar la educación virtual

“No todo son diapositivas. Yo personalmente necesito escribir en tablero y es muy diferente hacer ese ejercicio en una tableta, que en un tablero normal”. Hay herramientas como la pizarra, que permiten recrear virtualmente este tipo de espacios.

Diego Rodríguez

Entradas recientes

El New York Times y su evolución en los videojuegos para atraer y retener audiencias

El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…

13 horas hace

Métodos de pago para freelancers en Colombia, sus ventajas y desventajas

Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…

3 días hace

Un diseño que redefine la coctelería nocturna: Beefeater 24 y su innovador packaging

Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…

4 días hace

La historia de Arturo Calle: un referente de la moda masculina en Colombia

Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…

1 semana hace

La camiseta de fútbol que desaparece: un mensaje urgente desde las Islas Marshall

Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…

1 semana hace

Cierre de TikTok en múltiples países: un cambio de estrategia para el marketing digital

La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…

2 semanas hace