Gracias al aumento en las interacciones de las personas en redes sociales, motores de búsqueda y asistentes digitales, las empresas tienen acceso a información sobre hábitos de consumo, gustos e incluso aspectos de la vida privada de las personas que pueden ser muy sensibles. iProspect, la agencia de marketing digital de Dentsu Aegis Network tiene para los lectores de Ultravioleta.co algunos consejos básicos para proteger los datos que comparten por medio de sus redes sociales y otras páginas de Internet.
En Colombia, más de 15 millones de usuarios comparten información privada en Facebook y Twitter agrandando el volumen de la información producida la cual es denominada Big Data, estos datos sirven a las empresas para tener perfiles más cercanos de los usuarios y así ofrecer productos y servicios que estén cada vez más cerca de sus intereses.
Sin embargo, esta información debe ser interpretada para que sea de utilidad, por lo que las empresas que gestionan esta data deben estructurar, es decir, organizarla y posteriormente analizarla para determinar qué información es relevante. Una vez se haya organizado el Big Data se convierte en Smart Data, las empresas deben proteger esta información sensible ya que es susceptible de filtraciones por ataques cibernéticos de personas que buscan obtener información como por ejemplo claves de tarjetas de crédito o cuentas de PayPal.
1. Es recomendable que tu perfil en redes sociales sea privado o únicamente accesible a tus amigos o círculo íntimo más cercano, las redes sociales tienen opciones para que decidas qué información compartir públicamente y qué otra debe permanecer oculta.
2. La información que compartes en tu perfil puede ser usada por ciber delincuentes para afectar tu privacidad, si tu cuenta es pública y tienes contactos a los cuales no conoces personalmente, evita publicar fotos con tus hijos o núcleo social más cercano, así mismo, evita publicar información como ubicación de residencia, datos bancarios, entre otros.
3. Al momento de crear tus contraseñas, intenta que contengan números, símbolos, mayúsculas y minúsculas, es recomendable que no utilices la misma clave para tus redes sociales y correos electrónicos.
4. Procura navegar de forma incógnita: Los navegadores incluyen la opción de navegar de forma incógnita para evitar el almacenamiento de cookies y datos privados, de esta forma no dejas rastro sobre los sitios que visitaste y la información que ingresaste.
5. Por último, recuerda que cuentas con la Ley de Protección de Datos Personales en Colombia, llamada Habeas Data (Ley 1581 de 2012), esta norma le da el derecho a los ciudadanos de conocer, actualizar y rectificar toda la información que tengan las diferentes entidades y bases de datos del país.
El diario New York Times no solo informa, también entretiene. Lo que comenzó como un…
Trabajar como freelance en Colombia puede ser una aventura emocionante, pero también trae consigo el…
Beefeater 24, uno de los gins más icónicos del mundo, ha dado un paso audaz…
Arturo Calle no solo es un nombre conocido en el mundo de la moda masculina…
Las Islas Marshall, amenazadas por el aumento del nivel del mar, presentan la “No Home…
La red social TikTok enfrenta prohibiciones y restricciones en diversos países, debido a preocupaciones de…